10.3 Bacon, Descartes y programas de método

10.3 Bacon, Descartes y programas de método

1. Contexto histórico y científico de principios del siglo XVII

A comienzos del siglo XVII Europa vivía una etapa de transición entre el Renacimiento y la plena
edad moderna. La cosmovisión aristotélica, reforzada por la escolástica medieval, había dominado
los centros de enseñanza superior durante siglos. Sin embargo, nuevos descubrimientos astronómicos
(Copérnico 1543, Kepler 1609–1619, Galileo 1610) y avances técnicos (telescopios, microscopios,
balanzas de precisión) estaban poniendo en jaque los métodos tradicionales. En este clima de
crisis y renovación intelectual irrumpieron dos figuras clave: Francis Bacon (1561–1626) y René
Descartes (1596–1650). Ambos propusieron programas de investigación sistemáticos con la ambición
de renovar todos los saberes.

2. Francis Bacon y el método inductivo

2.1. La obra Novum Organum (1620)

Publicada en 1620 como parte de Instauratio Magna, la obra Novum Organum
(“Nuevo Órgano”) de Francis Bacon marcó un punto de inflexión. Inspirándose en la lógica silogística
de Aristóteles, pero rechazando su aplicación mecánica, Bacon propuso un método inductivo que
ascendiera de los hechos particulares a las leyes generales. Este procedimiento constaba de cuatro
etapas fundamentales:

  1. Recolección sistemática de datos (fenómenos naturales).
  2. Elaboración de tablas de presencia, tablas de ausencia y tablas de grados.
  3. Eliminación de causas improbables para aislar la causa verdadera (prerrequisitos de inducciones deciduibles).
  4. Formulación de axiomas o principios generales, sujetos a verificación y refutación continua.

2.2. Los “ídolos” o prejuicios cognitivos

Para Bacon, la mente humana estaba condicionada por cuatro tipos de “ídolos” o prejuicios:

  • Ídolos de la tribu: errores inherentes a la naturaleza humana.
  • Ídolos de la cueva: inclinaciones personales y culturales.
  • Ídolos del mercado: engaños generados por el lenguaje y la comunicación.
  • Ídolos del teatro: doctrinas filosóficas y sistemas abstractos engañosos.

El método de Bacon aspiraba a purgar estos ídolos mediante la observación rigurosa y la experimentación,
evitando conjeturas prematuras y especulaciones vacías.

2.3. Ejemplos y aplicaciones prácticas

Un ejemplo clásico es la investigación sobre el “mosquito” y la transmisión de enfermedades
(aunque siglos después se confirmaría el papel del mosquito en la malaria, Bacon ya sugería
la necesidad de experimentos controlados). Otro caso fue el estudio de la precipitación de
sales en distintas soluciones acuosas, donde Bacon utilizó tablas de presencia y
ausencia para aislar la variable determinante.

2.4. Legado baconiano

Tras la publicación de Novum Organum, el método inductivo se convirtió en la piedra angular
de la ciencia experimental. En 1660 se fundó la Royal Society de Londres, que adoptó explícitamente
principios baconianos. Figuras como Robert Boyle (1627–1691) y Robert Hooke (1635–1703) llevaron
a cabo experimentos sistemáticos que reflejaban el espíritu de Bacon.

3. René Descartes y el método deductivo

3.1. El Discurso del método (1637)

Mientras Bacon apostaba por la inducción, René Descartes publicó en 1637 el Discours de la
méthode
(“Discurso del método”), donde presentó cuatro reglas fundamentales:

  1. No aceptar nunca algo como verdadero sin evidenciarlo claramente (duda metódica).
  2. Dividir los problemas en tantas partes como fuera posible y necesario.
  3. Conducir los pensamientos de lo simple a lo complejo.
  4. Hacer enumeraciones exhaustivas y revisiones generales para nada omitir.

Su propósito era edificar un conocimiento firme, akinético con la certeza matemática. La obra
se acompañaba de tres “ensayos” sobre óptica, meteorología y geometría, donde aplicaba estos
principios.

3.2. La duda metódica y el “pienso, luego existo”

Descartes desarrolló la “duda metódica”: someter al análisis riguroso todas las creencias
hasta encontrar un punto indudable. El resultado fue la célebre máxima Cogito, ergo sum.
A partir de esta verdad apodíctica, construyó su sistema de conocimiento deductivo, paso a paso,
como si se tratara de un teorema geométrico.

3.3. Aplicaciones científicas: geometría analítica y óptica

En el mismo Discurso Descartes presentó los fundamentos de la geometría analítica,
aplicando coordenadas para representar curvas (1637). Este fue un precedente directo de la
moderna geometría cartesiana y tuvo repercusiones en el cálculo infinitesimal. Asimismo, en
sus Principia Philosophiae (1644) elaboró una teoría de la luz y del arco iris basada
en la refracción, combinando experimentación (prismas, lentes) con un razonamiento deductivo.

3.4. Reglas suplementarias: las Regulae ad directionem ingenii

Aunque escritas entre 1628 y 1629, las Regulae ad directionem ingenii se publicaron póstumamente
en 1701. En ellas se aprecian hasta 36 reglas que anticipan muchas ideas del Discurso,
estructurando aún más el método cartesiano y enfatizando la claridad, la distinción y la reducción
a lo simple.

4. Comparación de los programas de método

Aspecto Bacon (Inductivo) Descartes (Deductivo)
Origen del conocimiento Experiencia sensible y recolección de datos Duda metódica y verdades evidentes (innatas)
Procedimiento De lo particular a lo general De axiomas claros a consecuencias complejas
Objetivo Descubrir leyes naturales Edificar un sistema de conocimiento indudable
Problemas principales Ídolos cognitivos Duda total sobre las creencias
Influencia científica Experimentación sistemática (Royal Society, Boyle) Matematización de la física y la filosofía moderna

5. Impacto y sucesos relevantes

  • 1620: publicación de Novum Organum de Francis Bacon.
  • 1628: descubrimiento de las Regulae ad directionem ingenii de Descartes.
  • 1637: aparición del Discurso del método junto con ensayos de óptica y geometría.
  • 1644: Principia Philosophiae de Descartes, primer tratado completo de física cartesiana.
  • 1660: fundación de la Royal Society de Londres con inspiración baconiana.
  • 1687: publicación de los Principia Mathematica de Newton, síntesis de métodos deductivo e inductivo.

6. Conclusión: hacia una nueva ciencia universal

El contraste entre los programas de método de Bacon y Descartes no sólo muestra dos estrategias
distintas para garantizar la certeza científica, sino que también revela el dinamismo de la
Revolución Científica. Mientras Bacon aportaba un riguroso enfoque experimental e inductivo,
Descartes imponía la claridad y la certeza de la deducción matemática. El diálogo entre ambas
tradiciones culminó en la obra de Isaac Newton (1642–1727), quien combinó la inducción
experimental con la deducción de leyes universales en sus Philosophiæ Naturalis Principia
Mathematica
(1687), dando forma a la ciencia clásica. Así, los métodos de Bacon y Descartes
sentaron las bases de la ciencia moderna, inaugurando un nuevo paradigma que aún perdura en
la investigación contemporánea.

Profundizando sobre el punto 10.3 Bacon, Descartes y programas de método

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Francis Bacon

  • Novum Organum – Francis Bacon (1620). Edición crítica en inglés: https://www.gutenberg.org/ebooks/38892
  • The Advancement of Learning – Francis Bacon (1605). Traducción moderna: https://archive.org/details/advancementoflea00baco
  • Francis Bacon and the Transformation of Early-Modern Philosophy – Mario Biagioli (1990). Routledge.

René Descartes

  • Meditations on First Philosophy – René Descartes (1641). Edición bilingüe: https://www.earlymoderntexts.com/assets/pdfs/descartes1641.pdf
  • Descartes – Catherine Wilson (2007). Routledge.
  • Descartes and the Modern World – Roger Ariew Marjorie Grene (2001). Indiana University Press.

Programas de método e historia universal de la ciencia

  • Introduction to the History of Science – George Sarton (1927). Princeton University Press.
  • Le Système du Monde – Pierre Duhem (1913). Alcan.
  • From the Closed World to the Infinite Universe – Alexandre Koyré (1957). Johns Hopkins University Press.
  • The Mechanization of the World Picture – Erik J. D. Dijksterhuis (1961). Oxford University Press.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *