Curso Básico de Filosofía Universal

1.1.1 Tales: filosofía de la naturaleza, agua como principio originario, predicciones astrológicas

1.1.2 Anaximandro: infinitud, apeiron como principio originario, teoría del ser y la nodeser

1.1.3 Anaxímenes: aire como principio originario, filosofía de la naturaleza

1.1.4 Parménides: teoría del ser, negación del devenir y la multiplicidad

1.1.5 Heráclito: teoría del devenir, lucha de contrarios, logos

1.1.6 Empédocles: cuatro elementos, teoría del amor y el odio

1.2.1 Protágoras: relativismo, el hombre como medida de todas las cosas

1.2.2 Gorgias: sofística, teoría del nodeser, arte retórica

1.3.1 Teoría de las ideas: mundo sensible y mundo inteligible, la idea del bien, la alegoría de la caverna

1.3.2 Teoría del conocimiento: teoría de la reminiscencia, dialéctica, conocimiento como recuerdo

1.3.3 Teoría del alma: tripartición del alma, inmortalidad del alma, teoría de la metempsicosis

1.3.4 Teoría política: la República, la justicia, el estado ideal

1.4.1 Lógica: silogismo, principios del pensamiento, categorías

1.4.2 Metafísica: teoría de la sustancia, acto y potencia, causa y efecto

1.4.3 Ética: fin último del ser humano, virtud, amistad

1.4.4 Política: la polis, formas de gobierno, justicia política

2. Filosofía medieval

2.1. Patrística

2.1.1. San Agustín

2.1.1.1. Teoría del conocimiento: Agustín cree que el conocimiento es posible gracias a la iluminación divina, y que sólo podemos conocer la verdad a través de la fe en Dios

2.1.1.2. Teoría de Dios: Dios es la fuente de todo ser y de toda verdad, y sólo a través de Él podemos encontrar la felicidad y la salvación

2.1.1.3. Teoría del hombre: Agustín sostiene que el hombre es un ser creado por Dios, con una naturaleza buena pero caída a causa del pecado original

2.2. Escolástica

2.2.1. Anselmo de Canterbury

2.2.1.1. Lógica: Anselmo desarrolló el argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios a través del pensamiento

2.2.1.2. Metafísica: Anselmo se centra en la naturaleza divina, y en cómo podemos conocer a Dios a través de la razón

2.2.1.3. Teología: Anselmo cree que la fe y la razón son complementarias, y que podemos llegar a la verdad a través de ambas

2.2.1.4. Ética: Anselmo sostiene que la moralidad debe basarse en la voluntad de Dios

2.2.2. Tomás de Aquino

2.2.2.1. Lógica: Tomás desarrolló una teoría de la demostración basada en la deducción lógica

2.2.2.2. Metafísica: Tomás sostiene que podemos conocer a Dios a través de la razón, y que Dios es la causa de todo ser

2.2.2.3. Teología: Tomás cree que la fe y la razón son complementarias, y que podemos llegar a la verdad a través de ambas

2.2.2.4. Ética: Tomás sostiene que la moralidad debe basarse en la razón, y que la ley natural es la base de la moralidad

3. Filosofía Moderna

3.1 Renacimiento

3.1.1 Humanismo

3.1.2 Filosofía de la naturaleza (Copérnico)

3.1.3 Filosofía de la naturaleza (Galileo)

3.2 Racionalismo

3.2.1 Descartes

3.2.1.1 Duda metódica de Descartes

3.2.1.2 Cogito ergo sum de Descartes

3.2.1.3 Teoría del conocimiento de Descartes

3.2.1.4 Metafísica de Descartes

3.2.2 Spinoza

3.2.2.1 Dios de Spinoza

3.2.2.2 Naturaleza de Spinoza

3.2.2.3 Libertad humana de Spinoza

3.2.3 Leibniz

3.2.3.1 Mónadas de Leibniz

3.2.3.2 Teodicea de Leibniz

3.3 Empirismo británico

3.3.1 John Locke

3.3.1.1 Tabula rasa de John Locke

3.3.1.2 Teoría del conocimiento de John Locke

3.3.1.3 Política de John Locke

3.3.2 George Berkeley

3.3.2.1 Inmaterialismo de George Berkeley

3.3.3 David Hume

3.3.3.1 Empirismo radical de David Hume

3.3.3.2 Teoría del yo de David Hume

3.3.3.3 Causalidad de David Hume

3.3.3.4 Moral de David Hume

3.4 Ilustración

3.4.1 Kant

3.4.1.1 Crítica de la razón pura de Kant

3.4.1.2 Crítica de la razón práctica de Kant

3.4.1.3 Crítica del juicio de Kant

3.4.1.4 Teoría política de Kant

3.5 Romanticismo

3.5.1 Schelling

3.5.2 Hegel

3.5.2.1 Dialéctica de Hegel

3.5.2.2 Idealismo alemán de Hegel

4. Filosofía contemporánea

4.1. Positivismo

4.1.1. Auguste Comte: ley de los tres estadios, positivismo lógico, empiriocriticismo

4.2. Existencialismo

4.2.2. Nietzsche: voluntad de poder, eterno retorno, superhombre

4.2.3. Heidegger: ontología, Ser, existencia

4.2.4. Sartre: libertad, existencialismo ateo

4.3. Fenomenología

4.3.1. Husserl: fenomenología trascendental, reducción fenomenológica

4.3.2. Merleau-Ponty: percepción, cuerpo, intersubjetividad

4.4. Pragmatismo

4.4.1. William James: pluralismo, pragmatismo radical

4.4.2. John Dewey: experiencia, democracia, educación

4.5. Filosofía analítica

4.5.1. Bertrand Russell: teoría del conocimiento, lógica, filosofía de la ciencia

4.5.2. Ludwig Wittgenstein: Tractatus logicodephilosophicus, filosofía del lenguaje, filosofía de la mente

4.6. Hermenéutica

4.6.1. Gadamer: fusión de horizontes, prejuicios, verdad

4.7. Posmodernismo

4.7.1. Lyotard: incredulidad hacia los metanarrativos

4.7.2. Foucault: poder, saber, discurso

4.7.3. Derrida: deconstrucción, lenguaje, diferencia

4.7.4. Deleuze y Guattari: rizoma, multiplicidad, nomadismo