2.2.2.4. Ética: Tomás sostiene que la moralidad debe basarse en la razón, y que la ley natural es la base de la moralidad

La importancia de la razón en la moralidad según Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, filósofo y teólogo medieval, consideró que la moralidad debía basarse en la razón, y que ésta, a su vez, estaba fundamentada en la ley natural. Según él, la razón es la principal herramienta para conocer los valores y las normas morales, ya que permite la comprensión lógica y coherente de los principios que rigen el comportamiento humano.

La ley natural como base de la moralidad

Para Tomás de Aquino, la ley natural es aquella que se encuentra inscrita en el corazón de todo ser humano, independientemente de su cultura o de su religión. Esta ley se fundamenta en el amor a Dios y al prójimo, y tiene como objetivo el bien común y la realización plena de la persona.

En este sentido, la ley natural se convierte en la base de la moralidad, ya que establece los principios que rigen la conducta humana. Para Tomás, la ley natural es anterior y superior a cualquier promulgación de leyes humanas, ya que procede de la razón divina y es reconocida por todos los seres humanos de manera innata.

La razón como herramienta para conocer los valores y normas morales

Para Tomás de Aquino, la razón es la principal herramienta para la comprensión de los valores y normas morales. La razón permite descubrir las verdades fundamentales que rigen el comportamiento humano, y que se encuentran en la ley natural.

La razón se convierte así en el medio para conocer y comprender la ley natural, lo que permite a la persona realizar una elección libre y consciente de su conducta moral. De esta manera, se establece una relación entre la razón, la ley natural y la moralidad: la razón permite conocer la ley natural, y la ley natural establece los principios que rigen la moralidad.

Hechos históricos que respaldan la importancia de la razón en la moralidad

La importancia de la razón en la moralidad ha sido defendida por muchos filósofos a lo largo de la historia. En la antigua Grecia, Sócrates sostenía que el conocimiento era la base de la virtud, y que sólo a través de la reflexión y el razonamiento se podía alcanzar la sabiduría y la felicidad.

En la Edad Media, Tomás de Aquino se valió del pensamiento aristotélico para defender la relación entre la razón y la moralidad. Según él, la razón permite conocer los valores y normas que están en la ley natural, y esto a su vez permite al ser humano realizar una elección libre y consciente de su conducta moral.

Opinión final

En conclusión, para Tomás de Aquino, la moralidad debe basarse en la razón, ya que ésta permite el conocimiento y la comprensión de la ley natural, que a su vez establece los principios que rigen la conducta humana. La razón es la herramienta que nos permite elegir libre y conscientemente nuestra conducta moral, lo que nos convierte en seres responsables y conscientes de nuestras acciones.

Profundizando sobre 2.2.2.4. Ética: Tomás sostiene que la moralidad debe basarse en la razón, y que la ley natural es la base de la moralidad

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • La ética en Tomás de Aquino, de Rafael Alvira.
  • La razón en la ética de Santo Tomás de Aquino, de Jean-Pierre Torrell.
  • La ley natural y los derechos humanos en Santo Tomás de Aquino, de Ernesto Garzón Valdés.
  • Ética y derecho según Santo Tomás de Aquino, de Juan Carlos García-Borrón.

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *