3.3.3.2 Teoría del yo de David Hume

Teoría del yo de David Hume

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, es conocido por su pensamiento empírico y su crítica al concepto de yo o alma. En su obra ‘Tratado de la naturaleza humana’, Hume argumentó que la idea del yo o del alma es una invención de nuestra mente, basada en la percepción de una continuidad en nuestras experiencias y acciones, pero que no tiene una existencia real.

Hume sostenía que nuestros pensamientos y emociones no están unidos por una esencia o sustancia común que pueda ser identificada como el yo. En su lugar, el yo es una construcción ilusoria que surge de la asociación de nuestras percepciones y experiencias, pero que no tiene una realidad objetiva. Según Hume, la idea del yo es similar a la idea de Dios, ya que ambos se refieren a entidades que no pueden ser observadas ni verificadas empíricamente.

En su obra ‘Investigación sobre el entendimiento humano’, Hume profundizó en esta teoría del yo al afirmar que la identidad personal es una ilusión, ya que no existe ninguna sustancia o entidad que permanezca constante a lo largo del tiempo. Hume argumentó que nuestra conciencia no es más que una secuencia de experiencias y percepciones, continuamente cambiante y sin una esencia fija.

Contexto histórico

La teoría del yo de David Hume se enmarca dentro del racionalismo y el empirismo de la época. Hume criticó el entendimiento racionalista de la naturaleza humana, argumentando que nuestras ideas no provienen de la razón sino de la experiencia. También se opuso a la idea de que la mente es una entidad separada del cuerpo, defendiendo el materialismo y la idea de que la mente es una propiedad emergente del cerebro.

La teoría del yo de Hume tuvo una gran influencia en filósofos posteriores, como Immanuel Kant y Friedrich Nietzsche, quienes incorporaron sus ideas en sus propias teorías sobre la conciencia y la identidad personal.

Opinión personal

Considero que la teoría del yo de David Hume es una crítica interesante y valiosa al concepto tradicional de la identidad personal y el alma. Su enfoque empírico y su énfasis en la experiencia como la fuente de nuestras ideas y percepciones me parece coherente y razonable.

Sin embargo, creo que el argumento de Hume puede llevar a una idea de la persona como algo demasiado cambiante e inestable, que pierde su sentido de identidad y coherencia. En mi opinión, aunque la identidad personal no tenga una forma sustancial o permanente, puede tener un sentido y significado a través de las relaciones y las experiencias compartidas con otros, así como a través de nuestra propia capacidad para reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras acciones.

Profundizando sobre 3.3.3.2 Teoría del yo de David Hume

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • La teoría del yo de David Hume: Una introducción crítica: Este libro proporciona una comprensión general de la teoría del yo de Hume y explica por qué es importante para la filosofía. También incluye una crítica de la teoría y una discusión sobre su relevancia en la actualidad.
  • La identidad personal en la filosofía de Hume: Este libro se centra exclusivamente en la teoría del yo de Hume y explora sus implicaciones en relación con la identidad personal. Ofrece una explicación detallada de la teoría y una discusión de sus críticas y defensores.
  • Los fundamentos empíricos de la teoría del yo de Hume: Este libro examina la evidencia empírica detrás de la teoría del yo de Hume. Explora cómo sus ideas derivan de la experiencia y cómo han influido en el pensamiento filosófico moderno.

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *