3.5.1 Schelling

Schelling: Introducción

En el contexto de la Filosofía alemana del siglo XIX, Schelling es conocido como uno de los fundadores del Idealismo alemán. Específicamente, es considerado como uno de los tres grandes Idealistas alemanes junto a Hegel y Fichte. Aunque Schelling comenzó su carrera filosófica como seguidor de Fichte, eventualmente desarrolló su propia escuela de pensamiento que se centraba en ideas similares al Romanticismo. A través de sus obras más importantes, como ‘Sistema del Idealismo Transcendental’ y ‘Filosofía de la Mitología’, Schelling intentaba reconciliar la naturaleza y la cultura, el hombre y Dios.

Principales contribuciones filosóficas

La principal contribución filosófica de Schelling fue su idea del ‘absoluto’ o ‘el Uno’. Esta idea sostiene que el universo físico y el universo de la mente están unidos por un principio fundamental que los hace inseparables. El ‘absoluto’ también se refiere a una totalidad o unidad subyacente en la realidad, que incluye tanto la naturaleza como la cultura y el pensamiento humano.

Otra de las principales contribuciones de Schelling fue su idea de que la naturaleza es un lenguaje simbólico que revela verdades profundas sobre el universo y la humanidad. En su ‘Filosofía de la Naturaleza’, Schelling afirmó que la naturaleza es el ‘lenguaje’ de Dios, a través del cual se puede llegar al conocimiento de verdades universales. Según esta idea, la naturaleza es una manifestación de la divinidad, y los seres humanos deben aprender a leer sus símbolos y significados para comprender mejor el mundo en el que viven.

Hechos históricos

Schelling nació en 1775 en Leonberg, Alemania, y estudió filosofía en la Universidad de Tübingen. Fue en Tübingen donde conoció a Hegel, quien se convirtió en su amigo cercano y colaborador intelectual. En 1798-99, Schelling publicó su tesis doctoral ‘Sobre el Concepto de la Reproducción de la Naturaleza’. En 1800, publicó su primer gran trabajo filosófico ‘Ideas para una Filosofía de la Naturaleza’, que se considera uno de los textos fundadores del Idealismo alemán. En 1806, Schelling fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de Jena, donde enseñó durante varios años. En la década de 1820, Schelling se alejó del Idealismo y se centró en la filosofía de la religión. Murió en 1854 en Bad Ragaz, Suiza.

Opinión final

En mi opinión, la filosofía de Schelling es una de las más interesantes y originales del siglo XIX. Su visión del universo como una totalidad unificada y su énfasis en la naturaleza como un lenguaje simbólico son ideas que todavía tienen relevancia hoy en día. Además, el papel de Schelling como uno de los fundadores del Romanticismo alemán también es importante, ya que este movimiento influyó en la literatura, el arte y la música. En general, creo que el legado filosófico de Schelling es significativo y sigue siendo relevante para el estudio de la filosofía en la actualidad.

Profundizando sobre 3.5.1 Schelling

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • El mundo como voluntad y representación
  • La filosofía de la libertad
  • La filosofía del arte de Schelling
  • Schelling y Hegel: ¿Dos maneras distintas de hacer filosofía?
  • Los trabajos de Schelling sobre mitología

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *