3.3.1.1 Tabula rasa de John Locke

Tabula rasa de John Locke

John Locke fue un filósofo inglés del siglo XVII, conocido por su teoría del conocimiento que sostiene que en el momento del nacimiento, la mente humana es una ‘tabula rasa’ o una hoja en blanco que se va llenando de conocimiento y experiencia a través de la percepción sensorial y la razón. Esta teoría contrasta con la idea de la innatitud, que sugiere que ciertos conocimientos y habilidades son inherentes al ser humano desde el momento del nacimiento.

Locke creía que la mente humana no tiene ideas o conocimientos innatos. En lugar de ello, todas las ideas son adquiridas por la experiencia a través de los sentidos. Este proceso de adquirir conocimiento a través de los sentidos se llama ‘empirismo’. Según Locke, la mente es como un papel en blanco al nacer, y la experiencia es la que va escribiendo sobre esa hoja.

Esta teoría es importante porque sugiere que todos los seres humanos nacen en igualdad de condiciones, sin prejuicios o conocimientos previos. Todas las diferencias individuales entre las personas son producto de las experiencias que han tenido y de cómo han interpretado esas experiencias. La teoría de la ‘tabula rasa’ también influyó en el desarrollo de las ideas políticas y sociales de Locke, quien sostenía que todas las personas tienen derechos naturales y que los gobiernos son creados para proteger esos derechos.

Es importante destacar que la teoría de la ‘tabula rasa’ de Locke no es universalmente aceptada. Muchos filósofos argumentan que algunas ideas innatas son necesarias para explicar ciertos procesos mentales o cognitivos, o que ciertas creencias universales son parte de una naturaleza humana común. Sin embargo, la idea de la ‘tabula rasa’ ha sido influyente en el pensamiento moderno y en la psicología.

Hechos históricos

  • John Locke nació en 1632 en Somerset, Inglaterra.
  • Fue uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración y un defensor del liberalismo clásico.
  • Escribió ‘Ensayo sobre el conocimiento humano’, donde desarrolló su teoría de la ‘tabula rasa’.
  • La teoría de la ‘tabula rasa’ tuvo una gran influencia en la filosofía y la política moderna.
  • Locke también defendió la separación de poderes en el gobierno y la libertad religiosa.
  • Murió en 1704 en Essex, Inglaterra.

Opinión final

La teoría de la ‘tabula rasa’ de John Locke es una idea importante que ha influido en muchos aspectos de nuestro pensamiento. Aunque hay filósofos que argumentan que algunas ideas innatas son necesarias para explicar ciertos procesos mentales o cognitivos, la idea de que nuestros conocimientos y experiencias moldean nuestras ideas es importante para entender cómo se desarrolla el pensamiento humano.

Es importante destacar también que esta teoría tiene implicaciones políticas y sociales importantes, ya que sugiere que todas las personas nacen en igualdad de condiciones y que las diferencias individuales son producto de las experiencias y circunstancias. Esta idea ha influido en el desarrollo del pensamiento liberal y en la forma en que muchas sociedades tratan las desigualdades y la discriminación.

Profundizando sobre 3.3.1.1 Tabula rasa de John Locke

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • ‘Ensayo sobre el entendimiento humano’ de John Locke
  • ‘Tabula Rasa: A História da Teoria da Mente de Locke a Condillac’ de Ricardo Pimenta
  • ‘Locke’s Philosophy of Science and Knowledge: A Consideration of Some Aspects of John Locke’s Essay Concerning Human Understanding’ de Edward F. Mackey

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *