4.1. Positivismo

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surgió en el siglo XIX y que tuvo su origen en la obra del pensador francés Auguste Comte. Esta corriente se caracteriza por enfocarse en la ciencia empírica y en la observación de los datos de la realidad como único método válido y verdadero para obtener conocimiento.

El positivismo surge como una reacción frente a la metafísica y se propone eliminar los conceptos abstractos y los juicios de valor de la reflexión filosófica y científica. El objetivo de esta corriente es lograr una ciencia exacta y objetiva, capaz de describir lo que es y no lo que debería ser.

Principios del positivismo

  • La ciencia es el único conocimiento válido y verdadero.
  • La realidad es objetiva y puede ser comprendida a través de la observación y la experimentación.
  • El conocimiento se adquiere a través de la observación y la experiencia, y no a través de la reflexión metafísica.
  • El método científico es el único método válido para la investigación y la obtención de conocimiento.
  • La ciencia es el único camino hacia el progreso y el bienestar humano.

Hechos históricos relacionados con el positivismo

  • El positivismo tuvo un gran influjo en el siglo XIX, tanto en el campo de la filosofía como en la ciencia y la política.
  • Auguste Comte, quien es considerado el padre del positivismo, publicó su obra ‘Curso de filosofía positiva’ en 1830.
  • El positivismo encontró su máxima expresión en la figura del sociólogo francés Émile Durkheim, quien aplicó este método a la sociología y es considerado el fundador de la sociología como disciplina científica.
  • En México, la corriente positivista tuvo gran influencia en el presidente Porfirio Díaz, quien gobernó durante más de 30 años implementando políticas y programas basados en este enfoque.

Opinión final

El positivismo, aunque tuvo un gran auge en su momento, ha sido objeto de muchas críticas debido a que se enfoca únicamente en lo observable y empírico, dejando de lado aspectos importantes de la realidad humana como lo son los valores y los juicios de valor. Además, su reduccionismo y su rechazo a la metafísica y a la reflexión filosófica han sido objeto de fuertes críticas por parte de otros filósofos.

Pese a lo anterior, el positivismo ha sido de gran importancia en el avance de la ciencia y en la consolidación de la sociología como disciplina científica. Su enfoque en la observación y la experimentación ha permitido el desarrollo de un gran número de teorías y aplicaciones prácticas en diversos campos.

Profundizando sobre 4.1. Positivismo

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • El positivismo en México de Leopoldo Zea
  • Ensayos de positivismo jurídico de Norberto Bobbio
  • El positivismo lógico de Rudolf Carnap
  • El positivismo jurídico de Hans Kelsen
  • El positivismo sociológico de Émile Durkheim

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *