4.3.1. Husserl: fenomenología trascendental, reducción fenomenológica

Husserl: fenomenología trascendental, reducción fenomenológica

Edmund Husserl, filósofo alemán nacido en 1859 y fallecido en 1938, es el creador y principal representante de la fenomenología trascendental, corriente filosófica que busca la comprensión de la esencia de las cosas, es decir, su significado y sentido, partiendo del estudio de la conciencia que las percibe.

Fenomenología trascendental

La fenomenología trascendental de Husserl se ocupa de la exploración metódica del fenómeno tal y como es experimentado en la conciencia de quien lo percibe, sin importar su existencia real o su apariencia externa. Esta corriente considera al sujeto que percibe como una condición necesaria para el conocimiento, sin embargo, a diferencia de las corrientes idealistas, la fenomenología trascendental no se limita a la experiencia subjetiva, sino que se preocupa por la exploración de lo que Husserl llamó ‘el mundo de la vida’, esto es, la realidad tal y como es vivida por los individuos.

Reducción fenomenológica

Para Husserl, la vía para alcanzar la comprensión de la esencia de las cosas es a través de la reducción fenomenológica, la cual consiste en la suspensión o el apartamiento momentáneo de las creencias y suposiciones previas acerca de la realidad, con el fin de acceder a la experiencia tal y como es vivida por el sujeto.

Esta reducción fenomenológica es, en cierto sentido, un acto radical de ‘voltear al revés’ las perspectivas habituales del mundo, para permitir un acercamiento a los fenómenos que los estudie tal y como surgen en la conciencia sin prejuicios o expectativas previas. La fenomenología trata así de aproximarse a lo auténtico de los fenómenos, en contraposición a lo aparente o meramente imaginado.

Hechos históricos

  • En 1913, Husserl publica ‘Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica’, obra clave para la fenomenología trascendental.
  • La escuela de Gotinga, fundada por Husserl en 1901, contribuyó de manera importante a la diffusión y desarrollo de la fenomenología trascendental en Europa.
  • Filosóficos famosos como Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Emmanuel Levinas y Maurice Merleau-Ponty fueron influenciados por las ideas de Husserl y contribuyeron al desarrollo de la fenomenología trascendental.

Opinión final

La fenomenología trascendental de Husserl es una corriente filosófica muy influente en la historia de la filosofía occidental. Su enfoque en el estudio del fenómeno tal y como es experimentado por el sujeto es una novedad que permitió un acercamiento más rico y profundo a la experiencia humana y al mundo.

La reducción fenomenológica, por su parte, es una técnica poderosa que permite un acercamiento más auténtico y objetivo a los fenómenos, pero que a la vez resulta compleja y difícil de llevar a cabo en su totalidad.

En general, las ideas de Husserl y la fenomenología trascendental continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad, y siguen siendo una fuente de inspiración para muchos filósofos y teóricos de diferentes disciplinas.

Profundizando sobre 4.3.1. Husserl: fenomenología trascendental, reducción fenomenológica

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  1. La Idea de la Fenomenología de Edmund Husserl
  2. Lecciones sobre la reducción fenomenológica de Edmund Husserl
  3. La Fenomenología Trascendental y el problema de la verdad en Husserl de Francisco Varela
  4. Invitación a la Fenomenología de Edmund Husserl de Maurice Merleau-Ponty
  5. Hacia una Fenomenología de la Experiencia Vivida de Max van Manen

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *