1.3.2 Teoría del conocimiento: teoría de la reminiscencia, dialéctica, conocimiento como recuerdo

Teoría del conocimiento: teoría de la reminiscencia, dialéctica, conocimiento como recuerdo

La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar cómo adquirimos conocimiento. Una de las teorías más conocidas dentro de esta disciplina es la teoría de la reminiscencia.

Teoría de la reminiscencia

Platón fue uno de los primeros filósofos en desarrollar la teoría de la reminiscencia. Según Platón, el conocimiento no es algo que adquirimos en el mundo exterior, sino que es algo que recordamos de nuestras vidas pasadas.

Platón creía que antes de nacer, nuestras almas existían en un mundo perfecto e inmutable de formas o ideas eternas y que el conocimiento es la recuperación de ese conocimiento perfecto que nuestra alma poseía en ese mundo. Es decir, cuando aprendemos algo, no estamos realmente aprendiendo algo nuevo, sino recordando algo que ya sabíamos.

Dialéctica

También dentro de la teoría del conocimiento, la dialéctica es una herramienta fundamental para llegar a la verdad. La dialéctica es un sistema de razonamiento que se utiliza para resolución de problemas y conflictos a través de la discusión y el debate.

La dialéctica es un proceso que consiste en tesis, antítesis y síntesis. Es decir, se parte de una afirmación, se presenta una idea contraria a esta y se llega finalmente a una solución o síntesis que abarca los puntos de vista opuestos.

Conocimiento como recuerdo

En la teoría del conocimiento, una teoría opuesta a la teoría de la reminiscencia es la teoría del conocimiento como recuerdo. Esta teoría sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia y que no es algo que recordamos de nuestras vidas pasadas.

Para filósofos como John Locke o David Hume, el conocimiento es fruto de la experiencia sensorial y no de la memoria. Este enfoque se conoce como empirismo y es uno de los enfoques principales dentro de la teoría del conocimiento.

Opinión final

En mi opinión, la verdad se encuentra en algún punto intermedio entre estas dos teorías. Si bien es cierto que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia, también creo que hay ciertas cosas que ya sabemos de forma innata y que pueden ser recordadas a través de la reflexión y la meditación.

Además, creo que la dialéctica es una herramienta fundamental para llegar a la verdad. A través del diálogo y el debate, podemos llegar a soluciones que abarcan diferentes puntos de vista y que pueden enriquecer nuestra comprensión del mundo.

En resumen, aunque existen diferentes teorías sobre cómo adquirimos conocimiento, es importante tener en cuenta que todas ellas tienen sus fortalezas y debilidades. Al final, lo que importa es tener una actitud abierta y crítica ante las diferentes formas de conocer y entender el mundo.

Profundizando sobre 1.3.2 Teoría del conocimiento: teoría de la reminiscencia, dialéctica, conocimiento como recuerdo

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • ‘La República’ de Platón
  • ‘Sobre el conocimiento humano’ de René Descartes
  • ‘Meditaciones metafísicas’ de René Descartes
  • ‘Crítica de la razón pura’ de Immanuel Kant
  • ‘El ser y la nada’ de Jean-Paul Sartre

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *