1.2.1 Protágoras: relativismo, el hombre como medida de todas las cosas

Protágoras: relativismo, el hombre como medida de todas las cosas

Protágoras fue un filósofo griego de la sofística, que vivió en el siglo V a.C. Se le considera el representante más destacado del relativismo, que sostiene que la verdad y la moralidad son relativos al individuo y a la sociedad en la que se desenvuelve. La frase más conocida de Protágoras es “El hombre es la medida de todas las cosas”, lo que significa que es el hombre, y no una divinidad o un principio absoluto, quien determina lo que es verdadero o falso, lo que está bien o mal.

Protágoras sostiene que no hay verdades objetivas e intemporales, sino que todas las verdades son relativas a la experiencia individual y social del sujeto. De este modo, las creencias y los valores son cambiantes y variados, dependiendo de las circunstancias culturales, históricas, geográficas y personales. Para Protágoras, no hay bien o mal en sí mismo, sino que todo está en función de lo que conviene o no conviene a cada uno.

Protágoras fue un gran dialéctico y retórico, que se dedicaba a enseñar a los jóvenes la sabiduría práctica y la habilidad para persuadir en los tribunales y en la política. Cobraba por sus enseñanzas y se consideraba un profesional del saber y la palabra, que no dudaba en enfrentarse a otras escuelas filosóficas o a las autoridades establecidas. Protágoras afirmaba que todo discurso tiene dos caras, una verdadera para quien la dice y otra falsa para quien la escucha, y que el arte de la retórica consiste en manejar ambas caras para conseguir objetivos concretos.

A pesar de las críticas que recibió por parte de Platón y Aristóteles, que lo acusaron de relativismo y de falta de ética, Protágoras tuvo una gran influencia en la cultura griega y occidental, y sus ideas siguen siendo objeto de debate en la filosofía contemporánea.

Hechos históricos relacionados con Protágoras

  • Protágoras nació en Abdera, una ciudad de Tracia, alrededor del 490 a.C.
  • A los 40 años de edad se trasladó a Atenas, donde se dedicó a la enseñanza de la retórica y la política.
  • Fue uno de los sofistas más famosos de su época, y se enfrentó a sus colegas Gorgias y Parménides en debates públicos.
  • Se le atribuyen varias obras escritas, entre las que destaca su libro “Sobre los dioses”, donde explica su posición agnóstica respecto a la existencia de los dioses.
  • En el año 411 a.C. fue acusado de impiedad y prohibido su libro “Sobre los dioses”, lo que le obligó a huir de Atenas.
  • Se dice que murió ahogado en el mar durante una travesía hacia Sicilia, donde esperaba trabajar como asesor político del tirano Dionisio.

Opinión final

El relativismo de Protágoras tiene ciertamente un atractivo y una coherencia interna, pero también tiene sus límites y sus peligros. Por un lado, es cierto que lo que conocemos y valoramos está inevitablemente condicionado por nuestra experiencia y cultura, y que no hay verdades absolutas que no estén mediadas por nuestra subjetividad. Por otro lado, el relativismo puede llevar a la indiferencia moral, al nihilismo y al escepticismo, cuestionando la validez de cualquier valor o norma que intentemos establecer.

En todo caso, las ideas de Protágoras siguen siendo un reto para la filosofía y la reflexión ética, y nos obligan a pensar en el papel que juegan la diversidad, la tolerancia y el diálogo en la construcción de una sociedad justa y respetuosa con la pluralidad de perspectivas y experiencias.

Profundizando sobre 1.2.1 Protágoras: relativismo, el hombre como medida de todas las cosas

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • Protágoras y el relativismo de Carlos García Gual
  • El hombre como medida de todas las cosas en la filosofía de Protágoras de Diego Alejandro Calle Zapata
  • El sofista Protágoras y el relativismo ético de Carlos Javier Carrasco González
  • Protágoras y el humanismo griego de Eugenio Trías

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *