2.2. Escolástica

Escolástica

La escolástica fue una corriente filosófica y teológica que se desarrolló en Europa durante la Edad Media, desde el siglo IX hasta el siglo XIV aproximadamente. Esta corriente se caracterizó por su intento de armonizar la fe cristiana con la razón y el pensamiento filosófico grecolatino.

Orígenes

La escolástica surgió en la época en que la Iglesia Católica se convirtió en una institución poderosa y dominante en Europa. Los clérigos de la época se dedicaban a la defensa intelectual de la fe cristiana y al estudio de la teología. Estos clérigos estaban influenciados por la filosofía de Platón y Aristóteles, y trataban de reconciliar las enseñanzas de estos filósofos con los dogmas de la Iglesia.

Características

La escolástica se caracterizó por su método deductivo y su énfasis en la lógica. Los escolásticos creían que la razón humana es capaz de llegar a conocimientos universales y certezas absolutas, al igual que la fe cristiana. Por lo tanto, intentaban demostrar mediante la razón muchos de los dogmas de la fe religiosa.

Uno de los principios fundamentales de la escolástica era la distinción entre la razón y la fe. La razón era vista como un medio para alcanzar la verdad, mientras que la fe era la fuente última de la verdad. Los escolásticos creían que la razón y la fe podían trabajar juntas, y que la razón no debía contradecir la fe en ningún caso.

Representantes

Entre los principales representantes de la escolástica se encuentran Santo Tomás de Aquino, Duns Scoto y Guillermo de Ockham. Santo Tomás de Aquino es considerado como el principal exponente de esta corriente, y su obra más destacada es la Summa Theologica, en la que intenta demostrar la existencia de Dios y la verdad de los dogmas cristianos mediante la razón.

Críticas y declive

La escolástica recibió muchas críticas y oposiciones, especialmente en el Renacimiento y la Ilustración, debido a su metodología deductiva y su énfasis en la autoridad de la fe. Además, la escolástica se vio afectada por el surgimiento del humanismo y la revolución científica, que enfatizaban el conocimiento empírico y la observación de la naturaleza.

A pesar de su declive después de la Edad Media, la escolástica dejó un legado importante en la filosofía y la teología. Su énfasis en la razón, la lógica y la armonización de la fe con el pensamiento filosófico sentó las bases para el pensamiento racional moderno.

Opinión final

En mi opinión, la escolástica fue una corriente filosófica y teológica importante en su época, que intentó reconciliar la razón humana con la fe cristiana. Aunque su método deductivo y su énfasis en la autoridad de la fe recibieron críticas, su contribución al pensamiento racional y la armonización entre la razón y la fe dejó un legado significativo en la historia de la filosofía y la teología.

Profundizando sobre 2.2. Escolástica

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino
  • Suma contra los gentiles de Santo Tomás de Aquino
  • El Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam
  • Historia de la Filosofía Medieval de Etienne Gilson
  • La ciudad de Dios de San Agustín
  • La mística medieval de Bernard McGinn
  • Pensamiento social cristiano de Luis Miguel Sosa

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *