3.2.1.3 Teoría del conocimiento de Descartes

Teoría del conocimiento de Descartes

René Descartes fue un filósofo francés del siglo XVII, conocido como el padre del racionalismo. Su teoría del conocimiento se basa en la duda metódica y el pensamiento cartesiano. En su obra maestra ‘Meditaciones metafísicas’, Descartes presenta su método para alcanzar una certeza indudable y fundamentar el conocimiento humano.

La duda metódica

Descartes comienza su argumentación planteando la posibilidad de que todo lo que creemos saber sea falso, es decir, que exista un engañador que nos haga creer cosas que no son verdaderas. Para descartar esta situación, propone la duda metódica, que consiste en poner en duda todo lo que creemos saber para asegurarnos de que sólo aceptamos como verdadero aquello que es indudable.

Pensamiento cartesiano

El pensamiento cartesiano afirma que todo lo que creemos saber debería ser claro y distinto. En otras palabras, la verdad debería ser absolutamente evidente para nosotros. Si alguna creencia no es clara y distinta, entonces no puede ser conocimiento verdadero. De este modo, Descartes busca refutar el escepticismo y fundar el conocimiento humano sobre una base firme.

Las ‘Meditaciones Metafísicas’

En sus ‘Meditaciones Metafísicas’, Descartes presenta su método para alcanzar la certeza indudable. Propone comenzar por poner en duda todo aquello que no sea claro y afirma que sólo podemos estar seguros de nuestra propia existencia, ya que si dudamos, estamos pensando, y por lo tanto existimos.

Posteriormente, argumenta que Dios existe y que es improbable que nos engañe, por lo que podemos confiar en nuestras percepciones. Asimismo, afirma que toda realidad que percibimos claramente y distintamente es verdadera. Por lo tanto, nuestras creencias deben ser fundadas en la evidencia clara y distinta.

Hechos históricos

  • Descartes tuvo una gran influencia en la filosofía moderna y en el desarrollo de la ciencia.
  • La teoría del conocimiento de Descartes tuvo un impacto en la Ilustración y en la Revolución Científica.
  • El cogito ergo sum (‘pienso, luego existo’) de Descartes es una de las frases más célebres de la historia de la filosofía.

Opinión final

La teoría del conocimiento de Descartes es una de las más influyentes de la historia de la filosofía. Su método de duda metódica y pensamiento cartesiano sigue siendo relevante en la actualidad. Aunque su argumentación es muy rigurosa, también ha sido criticada por ser demasiado idealista y por no tener en cuenta los avances científicos posteriores a su época. En todo caso, es un tema fascinante que sigue siendo objeto de debate y reflexión filosófica.

Profundizando sobre 3.2.1.3 Teoría del conocimiento de Descartes

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • Discurso del método de René Descartes
  • Meditaciones metafísicas de René Descartes
  • Racionalismo descartiano y la teoría del conocimiento de Jairo Miguel Gómez
  • La duda metódica y la teoría del conocimiento de Descartes de María Luisa Femenías
  • La teoría del conocimiento de Descartes de Rafael Larraín C.

AnteriorSiguiente

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *