9.2.3 La dictadura militar en Chile – Represión política y violaciones a los derechos humanos – Informe Rettig y memoria histórica

La dictadura militar en Chile

El 11 de septiembre de 1973, una junta militar liderada por el general Augusto Pinochet derrocó al presidente chileno Salvador Allende en un golpe de estado. Durante los 17 años siguientes, Chile vivió una de las dictaduras más brutales de América Latina.

Represión política y violaciones a los derechos humanos

Bajo el gobierno de Pinochet, se llevó a cabo una brutal represión política contra cualquier oposición o disidencia. El régimen dictatorial creó los temidos tribunales militares, que se encargaban de juzgar a cualquier persona acusada de ser ‘subversiva’ o ‘terrorista’.

El régimen también llevó a cabo numerosas violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones ilegales, torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzosas. Se estima que al menos 3.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas durante la dictadura.

Informe Rettig y memoria histórica

En 1990, tras la recuperación de la democracia en Chile, se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, también conocida como el Informe Rettig. Esta comisión se encargó de investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura y de hacer recomendaciones para indemnizar a las víctimas.

El informe final concluyó que hubo una ‘violencia institucionalizada’ durante la dictadura, y que el gobierno de Pinochet fue responsable de numerosas violaciones a los derechos humanos. También se recomendó la creación de un fondo de indemnización para las víctimas y sus familias, así como la puesta en marcha de programas de educación y memoria histórica.

La memoria histórica es fundamental para que las sociedades puedan enfrentar y superar traumas pasados. En Chile, hoy en día hay muchos esfuerzos en el ámbito académico, artístico y político para conmemorar y recordar las víctimas de la dictadura y luchar contra el olvido y la impunidad.

Ejemplos y fechas relevantes

  • 11 de septiembre de 1973: golpe de estado en Chile
  • 1974: creación de los tribunales militares
  • 1990: recuperación de la democracia en Chile
  • 1990-1991: trabajo de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación
  • 2000: creación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile

Profundizando sobre el punto 9.2.3 La dictadura militar en Chile – Represión política y violaciones a los derechos humanos – Informe Rettig y memoria histórica

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘La historia como campo de batalla: La memoria histórica y la lucha por los derechos humanos en Chile’ de Elizabeth Lira.
  • ‘Informe Rettig: La verdad sobre la situación de los derechos humanos en Chile’ de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.
  • ‘Los zarpazos del viento: Testimonio de una época: la dictadura en Chile’ de Leonardo Padura.
  • ‘La danza de los cuervos: La dictadura chilena vista por la CIA’ de José Luis Opazo.
  • ‘La tortura en Chile: Una contribución para su definición’ de Sergio Arellano.
  • ‘La transición interminable: La lucha por la democracia en Chile’ de Paul Drake.
  • ‘El libro negro de la justicia chilena: Dictadura y transición’ de José Miguel Vivanco.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *