9.2.2 La dictadura militar en Chile – Represión política y violaciones a los derechos humanos – Rol de la DINA y la CNI

La dictadura militar en Chile y la represión política

El golpe de Estado llevado a cabo el 11 de septiembre de 1973 instauró una dictadura militar en Chile que se mantuvo en el poder hasta 1990. Durante este período, se produjo una intensa represión política con un alto número de víctimas y violaciones a los derechos humanos.

Las instituciones de represión

La DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) fue creada en 1973 como un organismo de inteligencia encargado de perseguir y reprimir a opositores del nuevo gobierno militar. La DINA fue responsable de numerosas violaciones a los derechos humanos, como torturas, desapariciones y asesinatos.

En 1977, la DINA fue reemplazada por la CNI (Central Nacional de Informaciones), que continuó con actividades de inteligencia y represión política hasta la transición a la democracia en 1990.

Violaciones a los derechos humanos

  • La Caravana de la Muerte: en octubre de 1973, un grupo de militares recorrió el país en helicóptero asesinando a opositores detenidos. Se estima que hubo al menos 97 víctimas.
  • Operación Cóndor: coordinación entre las dictaduras de Sudamérica para perseguir y eliminar a opositores políticos en los países implicados. En Chile, se estima que hubo 343 víctimas de esta operación.
  • La Operación Colombo: se simuló la desaparición de 119 opositores supuestamente asesinados por sus propios compañeros. En realidad, fueron asesinados por la DINA.

Se estima que durante la dictadura en Chile hubo alrededor de 40.000 víctimas de violaciones a los derechos humanos, entre asesinatos, desapariciones, torturas y encarcelamientos arbitrarios.

Profundizando sobre el punto 9.2.2 La dictadura militar en Chile – Represión política y violaciones a los derechos humanos – Rol de la DINA y la CNI

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘Los zarpazos del puma’ de Patricia Verdugo
  • ‘La danza de los cuervos’ de Carlos Dorrien
  • ‘Operación Siglo XX’ de Juan Cristóbal Peña
  • ‘La piel de un solo invierno’ de Francisco Martínez
  • ‘Memoria del fuego’ de Eduardo Galeano
  • ‘La Batalla de Chile’ (trilogía de documentales) de Patricio Guzmán
  • ‘Voces sin fronteras’ de Victoria Montenegro
  • ‘La fiesta del demonio’ de Juan Pablo Cárdenas

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *