9. La dictadura militar en Chile 1973-1990

La dictadura militar en Chile 1973-1990

El 11 de septiembre de 1973, un golpe militar liderado por el General Augusto Pinochet derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende en Chile. A partir de ese momento, el país fue gobernado por una junta militar encabezada por Pinochet. La dictadura militar en Chile duró desde 1973 hasta 1990.

Contexto histórico

La llegada de Allende al poder en 1970 había generado gran expectación y esperanzas en la población chilena, especialmente en los sectores más pobres y marginados. Allende prometía un cambio radical en la estructura económica y social del país, lo que en la práctica significaba la nacionalización de los principales sectores productivos, la reforma agraria y una fuerte inversión en educación y salud.

Sin embargo, la implementación de estas medidas no fue sencilla y se generó una fuerte resistencia por parte de los sectores conservadores del país, apoyados por Estados Unidos y otras potencias extranjeras. La situación económica y social del país empeoró progresivamente y la polarización política aumentó. En este contexto, el golpe militar se presentó como una solución para resolver la crisis política y económica.

Las principales características de la dictadura

  • Represión y violaciones de derechos humanos: Durante la dictadura militar en Chile, se cometieron graves violaciones de derechos humanos, como asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales. Se estima que murieron o desaparecieron más de 3.000 personas durante este período.
  • Restricción de las libertades civiles: El régimen militar limitó las libertades civiles en Chile, incluyendo la libertad de expresión, asociación y movimiento.
  • Política económica neoliberal: La dictadura militar en Chile implementó una política económica neoliberal, caracterizada por la privatización de empresas estatales, la eliminación de barreras arancelarias y la liberalización del comercio.
  • Censura de la prensa y la cultura: Durante la dictadura se censuraron medios de comunicación, libros y otras formas de expresión cultural. Se prohibieron, por ejemplo, algunas canciones y películas que se consideraban subversivas.

El fin de la dictadura y el retorno a la democracia

La dictadura militar en Chile llegó a su fin en 1990, luego de un plebiscito nacional en el cual los chilenos votaron por la democracia. La transición a la democracia no fue sencilla y estuvo marcada por la necesidad de resolver los problemas heredados de la dictadura, como la impunidad de los crímenes cometidos durante el régimen militar y la reconstrucción de las instituciones democráticas.

En resumen, la dictadura militar en Chile fue un período oscuro de la historia del país, caracterizado por la represión, la violación de los derechos humanos y la limitación de las libertades civiles. Actualmente, Chile es una democracia estable y en crecimiento económico que busca no repetir los errores del pasado.

Profundizando sobre el punto 9. La dictadura militar en Chile 1973-1990

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘La Oscura Era Digital: La dictadura 1973-1990 en Chile’ de Guillermo O’Donnell
  • ‘Mi nombre es Victoria: Memorias de una lucha clandestina en Chile’ de Victoria Subercaseaux
  • ‘Los Zarpazos del Puma: Cómo se desangra un país’ de Patricia Verdugo
  • ‘La Batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas’ de Patricio Guzmán
  • ‘La Habitación de Nona’ de Cristina Fernández

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *