9.1 La dictadura militar en Chile – El golpe de estado y la Junta Militar

La dictadura militar en Chile – El golpe de estado y la Junta Militar

El 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas lideradas por el general Augusto Pinochet dieron un golpe de Estado en contra del presidente socialista Salvador Allende. Este hecho marcó el inicio de una de las dictaduras más sangrientas de la historia latinoamericana, que duró hasta 1990.

La Junta Militar

Tras el golpe, se estableció una Junta Militar que encabezó el gobierno de Chile. La Junta estaba compuesta por los líderes de las fuerzas armadas y de orden: el general Augusto Pinochet, el almirante José Toribio Merino, el general Gustavo Leigh, el general César Mendoza y el general Fernando Matthei.

La Junta Militar asumió el control total del poder, eliminando cualquier tipo de oposición o disidencia. Se prohibieron los partidos políticos y se suprimió el Congreso. El poder judicial fue disuelto y se crearon tribunales militares, que actuaban sin garantías procesales.

Violaciones a los derechos humanos

La dictadura de Pinochet fue especialmente violenta y represiva, y se caracterizó por la violación sistemática de los derechos humanos. Según cifras oficiales, más de 3.000 personas murieron o desaparecieron durante la dictadura, mientras que otras decenas de miles fueron encarceladas, torturadas o exiliadas.

Entre las violaciones más graves se encuentran las ejecuciones extrajudiciales, las torturas, los secuestros y las desapariciones forzadas. Estos crímenes fueron cometidos por los servicios de inteligencia y los cuerpos de seguridad del Estado, bajo la dirección directa de Pinochet.

Política económica y social

La dictadura militar de Pinochet llevó a cabo una serie de medidas económicas que buscaban implementar un modelo neoliberal en el país. Se privatizaron algunas empresas estatales, se redujeron las regulaciones y se eliminaron los aranceles. Se estableció una política de libre mercado, que tuvo como resultado una concentración de la riqueza en manos de unas pocas familias.

Paralelamente, se eliminaron los programas de redistribución de la riqueza y se redujeron las inversiones en educación y salud. Como resultado, el nivel de vida de los sectores más vulnerables del país disminuyó dramáticamente, mientras que los ricos vivieron cada vez mejor.

Fin de la dictadura

La dictadura militar de Pinochet finalmente terminó en 1990, luego de un proceso de transición que incluyó la realización de un plebiscito en 1988 y la elección de un presidente democrático en 1989. Durante los 17 años de dictadura, el país sufrió un alto costo humano, social y económico, que todavía se siente en la actualidad.

Profundizando sobre el punto 9.1 La dictadura militar en Chile – El golpe de estado y la Junta Militar

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La oscura memoria de los vencidos: la patria de las cenizas, de Jorge Baradit
  • La batalla de Chile, de Tomás Moulián
  • La revolución imposible: los procesos de cambio en Chile, de Sergio Grez
  • La historia oculta del régimen militar, de Héctor Arenas
  • Reportajes desde la dictadura, de Patricia Verdugo
  • El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez
  • No fueron solo tres mil, de Juan Cristóbal Peña
  • La Guerra Fría en Chile: Una historia personal, de Leopoldo Lavín Mujica
  • Chile: La memoria obstinada, documental de Patricio Guzmán

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *