8.4.3 Período de crisis y cambios políticos en Chile – Presidencia de Salvador Allende y gobierno de la Unidad Popular – Crisis económica y polarización política

Período de crisis y cambios políticos en Chile – Presidencia de Salvador Allende y Gobierno de la Unidad Popular – Crisis económica y polarización política

El periodo de la presidencia de Salvador Allende y el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) fue una época de crisis y cambios políticos en Chile. Allende, líder del Partido Socialista, se convirtió en el primer presidente marxista elegido democráticamente en el mundo.

A lo largo de su mandato, Allende buscó llevar a cabo una serie de reformas radicales y programas de gobierno socialistas, como la redistribución de la tierra y la nacionalización de la industria. Estas medidas encontraron mucha resistencia en la oposición, que veía al gobierno socialista como una amenaza a la economía del país.

El gobierno de Allende enfrentó una serie de dificultades políticas y económicas, que incluyeron la polarización política, la escasez de bienes de primera necesidad y la inflación desmedida. A esto se sumó la presión externa, que incluyó amenazas y sanciones de Estados Unidos y otros países occidentales.

En septiembre de 1973, el gobierno de Allende fue derrocado por un golpe militar liderado por Augusto Pinochet. Miles de personas fueron asesinadas o desaparecidas durante la dictadura militar que se extendió por más de una década.

Algunos datos relevantes:

  • Salvador Allende fue elegido presidente en 1970 con el 36,2% de los votos.
  • La Unidad Popular estaba formada por partidos socialistas, comunistas y radicales.
  • La nacionalización de la industria incluyó la mina de cobre más grande del mundo, la mina de Chuquicamata.
  • En 1972, el gobierno de Allende declaró el estado de emergencia económica.
  • El día del golpe militar, el Palacio de La Moneda, sede del gobierno, fue bombardeado por aviones militares.

Algunos sucesos relevantes:

  • La masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en México, en 1968, inspiró a muchos jóvenes chilenos a unirse al movimiento socialista.
  • El Paro de los Camioneros en 1972, liderado por la oposición de derecha, afectó gravemente la economía del país.
  • El ‘Tanquetazo’ en 1973, un intento de golpe en contra de Allende, fue liderado por el General Roberto Viaux.
  • La figura de Victor Jara, músico y activista político, se convirtió en un símbolo de la resistencia y el sufrimiento durante la dictadura militar.

Profundizando sobre el punto 8.4.3 Período de crisis y cambios políticos en Chile – Presidencia de Salvador Allende y gobierno de la Unidad Popular – Crisis económica y polarización política

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘Chile: la memoria obstinada’ de Patricio Guzmán
  • ‘Allende: una biografía’ de Víctor Figueroa Clark
  • ‘Poder popular y gobierno: la experiencia chilena’ de Clodomiro Almeyda
  • ‘La primavera de Pablo Neruda’ de Mario Amorós
  • ‘Economía y política en el gobierno de Allende’ de Carlos Ominami
  • ‘El libro negro de la justicia chilena’ de Ernesto Carmona

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *