7.3.2 La República Parlamentaria de Chile – Movimiento obrero y cuestión social – Huelgas y movilizaciones laborales

    Movimiento obrero y cuestión social en la República Parlamentaria de Chile

  • La República Parlamentaria de Chile (1891-1925) se caracterizó por una transformación económica, social y política en la que surgieron nuevas fuerzas sociales, entre ellas, el movimiento obrero.
  • Los trabajadores comenzaron a organizarse y exigir mejores condiciones laborales y salarios a través de huelgas y movilizaciones.
  • Entre las primeras huelgas destacan la de los trabajadores portuarios de Valparaíso en 1903 y la de los obreros del salitre de Tarapacá en 1907.
  • En 1910 se creó la Federación Obrera de Chile (FOCH), una organización sindical que aglutinó a diferentes gremios y que lideró grandes movilizaciones, entre ellas la huelga general de 1919, que paralizó el país por dos semanas.
  • La cuestión social también fue abordada desde el Estado, con la creación del Departamento de Trabajo y Previsión en 1915 y la Ley de Accidentes del Trabajo en 1919.
  • Además, surgieron líderes sindicales como Luis Emilio Recabarren, quien fundó el Partido Obrero Socialista (POS) en 1912 y es considerado como uno de los precursores del movimiento obrero chileno.

Profundizando sobre el punto 7.3.2 La República Parlamentaria de Chile – Movimiento obrero y cuestión social – Huelgas y movilizaciones laborales

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘Historia del Movimiento Obrero Chileno’ de Luis Vitale
  • ‘Trabajadores chilenos 1900-1950’ de Julio Pinto Vallejos
  • ‘Huelgas obreras en Chile, siglo XX’ de Hernán Venegas Valdebenito
  • ‘La Nueva Cuestión Social’ de Tomás Moulián
  • ‘Historia de las movilizaciones sociales en Chile’ de Claudio Fuentes S.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *