7.3.1 La República Parlamentaria de Chile – Movimiento obrero y cuestión social – Formación de sindicatos y organizaciones obreras

La República Parlamentaria de Chile

En 1891, con la Guerra Civil de Chile, se instauró la República Parlamentaria de Chile, un sistema político que mantuvo un parlamento bicameral, donde la Cámara de Diputados y el Senado tenían la tarea de legislar y controlar al poder ejecutivo. Este sistema duró hasta la promulgación de la nueva Constitución de 1925.

Movimiento obrero y cuestión social

La República Parlamentaria de Chile estuvo marcada por un intenso debate social y económico, centrado en la llamada cuestión social. El trato inhumano a la clase obrera y la escasa protección social a la que estaban sometidos los trabajadores dio lugar a un fuerte movimiento obrero que, en muchos casos, se organizó en sindicatos y organizaciones obreras para hacer frente a los abusos laborales y a los bajos salarios.

Formación de sindicatos y organizaciones obreras

La creación de sindicatos y organizaciones obreras fue un paso fundamental en la defensa de los derechos de los trabajadores durante la República Parlamentaria de Chile. Durante este período se crearon varias organizaciones y sindicatos, entre los que destacan:

  • La Federación de Trabajadores de Chile (FTCH), creada en 1909.
  • La Confederación Obrera de Chile (CTCH), fundada en 1913.
  • El Partido Obrero Socialista (POS), fundado en 1912.

Estas organizaciones y sindicatos tuvieron un papel importante en la lucha por los derechos de los trabajadores, incluyendo las luchas por la jornada laboral de ocho horas, el derecho a la huelga y los derechos laborales básicos. Su presencia también llevó a un aumento en la participación política de los trabajadores y al aumento del debate sobre la cuestión social en la sociedad chilena.

Profundizando sobre el punto 7.3.1 La República Parlamentaria de Chile – Movimiento obrero y cuestión social – Formación de sindicatos y organizaciones obreras

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • “Historia del movimiento obrero en Chile” de Julio Pinto Vallejos.
  • “La cuestión social en Chile, 1890-1920” de Julio Pinto Vallejos.
  • “El movimiento obrero chileno (1891-1973)” de Adolfo Gilly.
  • “Historia del sindicalismo chileno: del anarquismo a la democracia” de Sergio Grez Toso.
  • “La juventud obrera en Chile: de las sociedades de resistencia a los sindicatos (1890-1930)” de Rolando Álvarez Vallejos.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *