7.2 La República Parlamentaria de Chile – Inmigración y cambios demográficos

Durante el período de la República Parlamentaria de Chile (1891-1925), se produjo un importante aumento en la inmigración hacia el país, lo que transformó significativamente su composición demográfica y cultural.

En este período, el país atrajo a inmigrantes de distintas partes del mundo, principalmente de Europa, pero también de Medio Oriente y Asia, quienes llegaron para trabajar en la minería, la agricultura y la industria. El auge económico y el creciente mercado interno chileno también contribuyeron a la llegada de inmigrantes.

Entre los grupos más significativos de inmigrantes se encuentran los italianos, españoles, croatas, palestinos, judíos, sirios y libaneses. Estos grupos, que en algunos casos formaron comunidades en ciudades y pueblos del país, introdujeron nuevas costumbres, tradiciones, idiomas y religiones.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al inicio del siglo XX, la población chilena era de alrededor de 3,5 millones de habitantes, de los cuales cerca del 20% eran inmigrantes. En 1907, la mayoría de los inmigrantes eran italianos, con cerca de 55.000 personas, seguidos por españoles (38.000), croatas (10.000) y palestinos (7.000).

Este aumento de la inmigración tuvo también un impacto en la política y la sociedad chilena. Algunos inmigrantes se incorporaron a partidos políticos y movimientos sociales, contribuyendo a la formación de nuevos liderazgos políticos y a la diversificación del espectro político. Por ejemplo, el líder socialista Luis Emilio Recabarren era de ascendencia croata y el líder radical Eugenio Matte era hijo de inmigrantes italianos.

En resumen, la República Parlamentaria de Chile fue un período de significativa inmigración hacia el país, la cual transformó su composición demográfica y cultural. Esta inmigración tuvo un impacto en distintos ámbitos, como la economía, la política y la sociedad, y enriqueció la diversidad del país.

Profundizando sobre el punto 7.2 La República Parlamentaria de Chile – Inmigración y cambios demográficos

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La inmigración en Chile: pasado, presente y futuro de Eduardo Arriagada. Este libro ofrece una visión panorámica de la inmigración en Chile desde el siglo XIX hasta la actualidad, explicando cómo han evolucionado las políticas migratorias y cuáles han sido las principales olas migratorias en el país.
  • El Sur también existe: el proceso migratorio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena de Cristián Galleguillos. Este libro aborda la inmigración en una región aislada y poco conocida de Chile, explicando cómo ha influido en la configuración demográfica, social y económica de la zona.
  • Crónica de las migraciones en Chile de Pedro Milos. Este libro recorre las principales etapas migratorias en Chile desde el siglo XIX hasta la actualidad, analizando las razones de la migración, las políticas migratorias implementadas y sus efectos en la sociedad y la economía del país.
  • Chilenos al fin del mundo: inmigración, discriminación y exilio en Magallanes, 1843-1973 de Francisco Cárdenas Sepúlveda. Este libro se centra en la inmigración chilena hacia la región de Magallanes y los conflictos generados por la discriminación hacia los inmigrantes y los exiliados políticos que se refugiaron en la zona durante las dictaduras del siglo XX.
  • Inmigrantes en el Congreso Nacional: breviario sobre la representación chilena de Jorge Baeza. Este libro analiza la presencia de inmigrantes en el Congreso Nacional de Chile a lo largo de la historia parlamentaria del país, destacando la importancia de la inclusión y la representación de las diversas comunidades en la vida política del país.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *