7.1 La República Parlamentaria de Chile – Crisis política y la Constitución de 1891

La República Parlamentaria de Chile – Crisis política y la Constitución de 1891

La República Parlamentaria de Chile comenzó en 1891 con la promulgación de la Constitución de ese mismo año. Esta nueva Constitución establecía un sistema de gobierno parlamentario, en el que el poder ejecutivo estaría en manos de un presidente elegido por el Congreso Nacional y el poder legislativo en manos del Congreso Nacional compuesto por una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores.

Sin embargo, la implementación de este nuevo sistema de gobierno no fue fácil. Durante las décadas anteriores, había surgido una creciente tensión entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, lo que generó una crisis política que culminó en la Guerra Civil de 1891.

Esta guerra civil fue provocada por la negativa del presidente José Manuel Balmaceda de aceptar las reformas del Congreso Nacional y su intento de gobernar de manera autocrática. Tras la guerra, que duró seis meses, los parlamentarios lograron imponer su modelo de gobierno y se promulgó la Constitución de 1891.

Esta nueva Constitución también estableció la figura del Tribunal Constitucional, encargado de interpretar la Constitución y resolver conflictos entre los poderes del Estado. Además, estableció la elección directa de senadores y la posibilidad de reelección de diputados y senadores.

Un ejemplo de la tensión política que se vivía en esta época fue la crisis de la salitrera de Tarapacá en 1878, cuando el presidente Aníbal Pinto se negó a aceptar las exigencias del Congreso y decidió expropiar la salitrera para venderla a una compañía inglesa.

Otro ejemplo fue la crisis de 1886, cuando el presidente Domingo Santa María se enfrentó al Congreso por la aprobación de un proyecto de presupuesto. Santa María decidió disolver el Congreso y convocar a nuevas elecciones, lo que generó un fuerte rechazo en la población y las fuerzas políticas.

En resumen, la Constitución de 1891 estableció un sistema de gobierno parlamentario en Chile, pero su implementación estuvo marcada por la crisis política y la Guerra Civil de 1891. Esta Constitución también estableció la figura del Tribunal Constitucional y la elección directa de senadores, cambios importantes en el sistema político chileno que siguen vigentes en la actualidad.

Profundizando sobre el punto 7.1 La República Parlamentaria de Chile – Crisis política y la Constitución de 1891

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘La Guerra Civil de 1891: Los orígenes y causas de la secuela política’ de Gabriel Salazar
  • ‘Historia Constitucional de Chile’ de Mario Garcés Durán
  • ‘La Democracia recobrada: 1891-1896’ de Francisco Bulnes Correa
  • ‘La Constitución de 1891 en sus etapas’ de Benjamín Vicuña Mackenna
  • ‘El parlamentarismo en Chile: 1891-1924’ de Víctor Villanueva Ursúa

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *