7.1.1 La República Parlamentaria de Chile – Crisis política y Constitución de 1891 – La Guerra Civil de 1891 y el derrocamiento de Balmaceda

La República Parlamentaria de Chile – Crisis política y Constitución de 1891 – La Guerra Civil de 1891 y el derrocamiento de Balmaceda

La República Parlamentaria de Chile se inició en 1891, tras la crisis política que enfrentó el país en la década de 1880. Esta época estuvo marcada por grandes conflictos y tensiones políticas, económicas y sociales que llevaron a la Guerra Civil de 1891 y al derrocamiento del presidente José Manuel Balmaceda.

Crisis política y Constitución de 1891

En 1886, llegó al poder José Manuel Balmaceda, quien buscaba consolidar un Estado fuerte y centralizado. Sin embargo, chocó constantemente con el Congreso y la oligarquía terrateniente, que buscaban mantener su poder y autonomía.

En este contexto, en 1890 se aprobaron las Leyes laicas, que establecían la separación entre Iglesia y Estado y la libertad de enseñanza. Esto generó una gran polarización en la sociedad, con sectores conservadores y religiosos en contra de la medida.

En respuesta, el presidente Balmaceda presentó su proyecto de Constitución de 1891, que buscaba fortalecer el poder presidencial y reducir el rol del Congreso. Este proyecto fue rechazado por la mayoría del Congreso, lo que generó una crisis política y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

La Asamblea Constituyente, realizada en 1891, elaboró una nueva Constitución que establecía un régimen parlamentario y limitaba el poder presidencial. Esta Constitución fue aprobada por el Congreso y promulgada por el presidente Balmaceda, pero generó una fuerte oposición de parte de los sectores más conservadores y autoritarios.

La Guerra Civil de 1891 y el derrocamiento de Balmaceda

La promulgación de la nueva Constitución generó una polarización aún mayor en la sociedad chilena. Esto llevó a la formación de dos bandos claramente definidos: los balmacedistas, partidarios del presidente y defensores del gobierno centralizado; y los congresistas, opositores al presidente y partidarios de un gobierno descentralizado y parlamentario.

En abril de 1891, los congresistas se sublevaron en la ciudad de Valparaíso y proclamaron un gobierno paralelo encabezado por Jorge Montt. Este hecho desató la Guerra Civil de 1891, que se extendió por todo el país y duró varios meses.

Finalmente, en septiembre de 1891, las fuerzas congresistas lograron derrotar a las balmacedistas y tomar el control del país. José Manuel Balmaceda se refugió en la embajada argentina y posteriormente se suicidó.

Año Evento
1886 Asunción de José Manuel Balmaceda como presidente de Chile
1890 Aprobación de las Leyes laicas
1891 Convocatoria a Asamblea Constituyente y aprobación de nueva Constitución
1891 Guerra Civil y derrocamiento de Balmaceda

Profundizando sobre el punto 7.1.1 La República Parlamentaria de Chile – Crisis política y Constitución de 1891 – La Guerra Civil de 1891 y el derrocamiento de Balmaceda

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘Historia de Chile, desde la prehistoria hasta nuestros días’ de Francisco Frías Valenzuela
  • ‘La Guerra Civil de 1891 y el derrocamiento de Balmaceda’ de Gabriel Salazar
  • ‘El cónsul Balmaceda, un hombre de estado en Chile’ de Julio César Jobet
  • ‘Breve historia de Chile’ de Sergio Villalobos
  • ‘La República Parlamentaria de Chile: 1891-1924’ de Mario Arnello

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *