4.2 La organización de la República de Chile – La Constitución de 1833 y el inicio del gobierno conservador

La organización de la República de Chile – La Constitución de 1833 y el inicio del gobierno conservador

La Constitución de 1833 fue la primera carta magna que rigió el país durante más de un siglo. Esta Constitución fue redactada en una época de profunda inestabilidad política y social, tras la proclamación de la República en 1818 y la independencia de España en 1826. Fue promulgada por el Presidente de la República, José Joaquín Prieto, y estuvo en vigor hasta 1925.

Esta Constitución estableció un sistema de gobierno altamente centralizado y autoritario, y consagró la dominación conservadora en la política chilena. El Congreso estaba compuesto por dos cámaras: el Senado, integrado por miembros designados por el Presidente, y la Cámara de Diputados, elegida por sufragio censitario.

El Presidente de la República tenía grandes atribuciones, incluyendo la capacidad de veto y la facultad de nombrar y destituir a ministros, jueces y gobernadores. Además, podía declarar el estado de sitio, suspender las garantías constitucionales y disolver el Congreso si lo consideraba necesario.

Este sistema político fue beneficioso para una élite conservadora que controlaba la mayor parte de las tierras y la riqueza del país, y que buscaba mantener su poder e influencia en la política nacional. Sin embargo, también limitó la participación política de la mayoría de los ciudadanos, que no podían votar si no cumplían con ciertos requisitos de propiedad y educación.

Gobierno conservador y desarrollo económico

El gobierno conservador que se instituyó después de la promulgación de la Constitución de 1833 se enfocó en el desarrollo económico del país y en la modernización de sus instituciones. Se fomentó la inversión extranjera y se promovió la construcción de infraestructura, como ferrocarriles, puertos y carreteras.

Este enfoque económico permitió que Chile se convirtiera en uno de los países más ricos y desarrollados de América Latina para finales del siglo XIX. La industria minera, en particular, creció rápidamente y se convirtió en el principal motor de la economía del país.

Sin embargo, este desarrollo económico ocurrió a expensas de un gran sector de la población, principalmente campesinos y trabajadores urbanos, que enfrentaron explotación y exclusión social. Además, la creciente dependencia en la exportación de materias primas (principalmente cobre y salitre) dejó al país vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional, y la desigualdad económica persistió en las décadas siguientes.

Conclusión

La Constitución de 1833 y el gobierno conservador que la acompañó tuvieron un profundo impacto en la política y la economía de Chile en las décadas siguientes. Si bien fomentaron el desarrollo económico del país, también crearon un sistema político altamente centralizado y autoritario que limitó la participación de la mayoría de los ciudadanos y generó exclusiones sociales y económicas. Esta realidad ha tenido un impacto persistente en la historia y la sociedad de Chile hasta el día de hoy.

Profundizando sobre el punto 4.2 La organización de la República de Chile – La Constitución de 1833 y el inicio del gobierno conservador

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘La Constitución de 1833: Una coyuntura política en la historia de Chile’ de Gonzalo Vial Correa
  • ‘El gobierno conservador en Chile (1831-1861)’ de Jaime Eyzaguirre
  • ‘Gobierno conservador en Chile: 1831-1861’ de Sergio Villalobos
  • ‘El Gobierno Conservador: Historia de Chile, 1831-1861’ de Julio Heise González
  • ‘La Constitución de Chile de 1833’ de Luis Orlandini Fernández

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *