4.2.1 La organización de la República de Chile – Constitución de 1833 y gobierno conservador – Principales disposiciones y características

La organización de la República de Chile – Constitución de 1833 y gobierno conservador

Después de la Independencia de Chile en 1818, el país se encontraba en una compleja situación política, en donde se debía definir la forma de gobierno y la organización del Estado. Se siguieron distintos modelos de gobierno, como la democracia directa y la forma de gobierno federalista, pero ninguno de ellos logró el éxito esperado.

En 1833, se formuló una nueva Constitución que dio paso a un gobierno conservador y dio paso a una reorganización del país, tanto en la parte política como en la administración territorial.

Principales disposiciones y características de la Constitución de 1833

  • Estableció el sistema gubernamental presidencialista, en donde el presidente es el jefe de Estado y de Gobierno.
  • Estableció la libertad de culto, aunque solo se consideraban válidos los matrimonios católicos.
  • Consagró el poder legislativo como bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados.
  • Al senado solo accedían aquellos con un alto patrimonio, lo que lo convertía en una instancia exclusiva para la elite.
  • El sufragio era censitario, lo que excluía a los sectores más pobres de la población.
  • Se proclamó la soberanía popular, pero en la práctica ello no siempre era aplicado.

Gobierno conservador

El período que se inicia con la Constitución de 1833, es conocido como el gobierno conservador, que se extendió hasta el triunfo de la Revolución de 1891. Este gobierno tuvo como características una marcada influencia de la Iglesia Católica, el otorgamiento de privilegios a la elite, la centralización del poder político y la mantención de una estructura económica de exportación de materias primas.

En términos políticos, el gobierno conservador se caracterizó por la represión de las protestas y por la prohibición de los partidos políticos opositores. Las únicas elecciones se resolvían entre los candidatos del gobierno, por lo que el sufragio censitario y la bicameralidad del Senado lo convertían en una instancia exclusiva para la elite.

En conclusión, el gobierno conservador y la Constitución de 1833 marcaron un período político de gran trascendencia en la historia de Chile, estableciendo un sistema presidencialista y centralizador en el país, aunque también contribuyó a la marginación de grandes sectores de la población y a la consolidación de una elite que concentraba el poder político y económico.

Profundizando sobre el punto 4.2.1 La organización de la República de Chile – Constitución de 1833 y gobierno conservador – Principales disposiciones y características

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La Constitución de 1833: Estudio Histórico-jurídico de Jorge Ovalle Silva
  • La República Conservadora de Gabriel Salazar
  • La política en el gobierno conservador de Chile (1831-1861) de José Bengoa
  • La Constitución de 1833 y su influencia en el desarrollo de Chile de Raúl Avila Cerda
  • Los conservadores en el poder: Chile 1830-1861 de Sergio Villalobos

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *