4.2.2 La organización de la República de Chile – Constitución de 1833 y gobierno conservador – Estabilidad política y autoridad centralizada

La organización de la República de Chile – Constitución de 1833 y gobierno conservador – Estabilidad política y autoridad centralizada

Tras la independencia de Chile en 1818, se sucedieron varios gobiernos que, en general, fueron inestables y experimentaron numerosos levantamientos y conflictos políticos y militares. Con el objetivo de establecer un sistema de gobierno más sólido y estabilizado, se redactó una nueva Constitución en 1833, que estableció un régimen conservador y autoritario y sentó las bases de una estabilidad política que se mantendría durante décadas.

La Constitución de 1833

La Constitución de 1833 fue redactada por el entonces presidente José Joaquín Prieto y sus consejeros, quienes buscaban establecer un sistema político que asegurara la gobernabilidad y la estabilidad del país. Esta Constitución estableció un sistema de gobierno altamente centralizado, con el poder concentrado en el presidente de la República y en el Consejo de Estado, compuesto por seis miembros designados por el presidente.

Además, la Constitución de 1833 estableció una serie de limitaciones al sufragio, restringiéndolo a los hombres mayores de 25 años que supieran leer y escribir o que poseyeran un cierto nivel de patrimonio. También se reconocía la religión católica como única oficial del Estado.

Gobierno conservador y estabilidad política

Gracias al diseño del sistema político establecido por la Constitución de 1833, en Chile se logró una estabilidad política que duraría varias décadas. Durante este periodo, el país estaría gobernado por gobiernos conservadores que se caracterizaron por su autoritarismo y por su defensa de los intereses de la oligarquía terrateniente y comercial.

Algunos de los presidentes más destacados de esta época fueron Manuel Montt, que gobernó durante gran parte de la década de 1850 y que se destacó por reforzar el sistema educativo y por llevar a cabo importantes reformas en el ámbito judicial y administrativo; y Federico Errázuriz Zañartu, que gobernó durante la década de 1870 y que impulsó la modernización económica del país y la construcción de importantes obras públicas, como el ferrocarril transandino.

Ejemplos de estabilidad política y autoridad centralizada

  • La Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, fue un conflicto bélico que se libró bajo el gobierno del presidente Aníbal Pinto, quien logró mantener un control político y militar efectivo durante la mayor parte del conflicto.
  • El gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871) fue uno de los más estables de la historia de Chile, y se caracterizó por llevar a cabo importantes reformas en el ámbito de la educación y la justicia, y por modernizar la economía del país.
  • El golpe de Estado de 1891, que enfrentó a los gobiernos de José Manuel Balmaceda y del Congreso, fue un episodio de inestabilidad política en medio de un periodo de gran estabilidad, y que finalmente desembocó en el triunfo del bando congresista, que estableció un gobierno más liberal y menos autoritario.

Profundizando sobre el punto 4.2.2 La organización de la República de Chile – Constitución de 1833 y gobierno conservador – Estabilidad política y autoridad centralizada

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La Constitución de 1833 y el Gobierno Conservador en Chile, de Gonzalo Vial Correa.
  • El gobierno conservador en Chile, de Luis Galdames.
  • La República Conservadora de Chile (1830-1861), de Sergio Villalobos.
  • Chile, siglo XIX: instituciones y sociedad, de Gabriel Salazar.
  • La formación del Estado y la Nación en Chile, de Julio Pinto Vallejos.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *