10.1.1 La transición a la democracia en Chile – Plebiscito de 1988 y presidencia de Aylwin – Campaña del ‘No’ y resultados del plebiscito

La transición a la democracia en Chile – Plebiscito de 1988 y presidencia de Aylwin

La transición a la democracia en Chile fue un proceso complejo y lleno de tensiones que se inició en la década de 1980. El punto clave de este camino fue el plebiscito de 1988, que significó el fin de la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet y el inicio de un nuevo período de la historia política de Chile.

Plebiscito de 1988

El plebiscito de 1988 fue convocado por la propia Junta Militar conforme a la Constitución de 1980. La pregunta del plebiscito era: “¿Aprueba usted que se otorgue a don Augusto Pinochet Ugarte, el símbolo y máximo líder de las Fuerzas Armadas el período de la presidencia de la República por ocho años más, hasta el 11 de marzo de 1997?’. La opción Sí representaba la continuidad del régimen dictatorial, mientras que la opción No representaba la apertura a un proceso de transición a la democracia.

La campaña del “No” se caracterizó por su creatividad, su tono optimista y la capacidad de convocatoria de diversas fuerzas políticas y sociales contrarias al régimen. Se incluyeron spots publicitarios, música y un diseño gráfico innovador, además de una fuerte movilización en barrios, fábricas y universidades. La opción No ganó con un 54,7% de los votos, lo que supuso una victoria clara y contundente que dejó al régimen en una situación de debilidad extrema.

Presidencia de Aylwin

El fin del régimen militar permitió que se iniciara un nuevo gobierno, que asumió en marzo de 1990, encabezado por el demócrata cristiano Patricio Aylwin. Su gobierno se caracterizó por la implementación de políticas que buscaron la consolidación de la democracia chilena a través de una serie de reformas y la promoción de instancias de diálogo y consenso entre los distintos sectores políticos y sociales del país.

Entre las medidas emblemáticas del gobierno de Aylwin destacan la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que investigó las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura; la reforma educativa, que buscó mejorar la calidad y equidad del sistema educativo; y la creación de la Ley Indígena, que buscó reconocer y proteger los derechos de las comunidades indígenas del país.

En general, la presidencia de Aylwin fue vista como un período de estabilidad política y de consolidación de la democracia chilena. Esto fue posible gracias a la adopción de políticas que buscaron la construcción de un Estado democrático y social de derecho, en el que se respetaran los derechos humanos y se promoviera la justicia social.

Profundizando sobre el punto 10.1.1 La transición a la democracia en Chile – Plebiscito de 1988 y presidencia de Aylwin – Campaña del ‘No’ y resultados del plebiscito

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘La transición a la democracia en Chile: impresiones y reflexiones’ de Patricio Aylwin
  • ‘El plebiscito de 1988 en Chile: una batalla por la democracia’ de Marcelo Mella
  • ‘La campaña del ‘No’: historia de una victoria’ de Eugenio Tironi
  • ‘Chile: la construcción de una democracia (1982-1990)’ de Peter Winn
  • ‘La transición chilena a la democracia: un balance a 30 años’ de Fernando Atria, Soledad Valdivia y Tomás Vargas

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *