10.1 La transición a la democracia en Chile – El plebiscito de 1988 y la presidencia de Patricio Aylwin

La transición a la democracia en Chile – El plebiscito de 1988 y la presidencia de Patricio Aylwin

La transición a la democracia en Chile fue un proceso largo y complejo que se inició después del golpe de Estado de 1973, liderado por el general Augusto Pinochet. Durante los primeros años del régimen militar, el país fue gobernado por una junta militar que suspendió la Constitución y reprimió cualquier disidencia política y social.

Sin embargo, el gobierno militar inició un proceso gradual de liberalización económica que permitió la entrada de capital extranjero y la privatización de empresas estatales. Esto, combinado con el creciente descontento social, llevó a que en los años 80 se iniciara un proceso de movimiento social que exigía una transición a la democracia y el fin del régimen militar.

El plebiscito de 1988

Uno de los momentos clave en este proceso fue el plebiscito de 1988, en el que se consultó a la población si quería o no que Pinochet siguiera en el poder por otro periodo de 8 años. El ‘No’ a Pinochet ganó por un amplio margen del 55%.

Este resultado llevó a que en 1989 se convocara a elecciones presidenciales y parlamentarias, que fueron ganadas por el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin. Aylwin se convirtió en el primer presidente democrático de Chile en 17 años.

La presidencia de Patricio Aylwin

La presidencia de Aylwin se caracterizó por una preocupación por las libertades civiles y políticas, la promoción de los derechos humanos y la reconciliación nacional. Durante su mandato, se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que investigó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar y promovió la reconciliación entre los chilenos.

En el ámbito económico, Aylwin mantuvo algunas de las políticas económicas del gobierno militar, pero también implementó reformas dirigidas a disminuir la desigualdad social y aumentar las oportunidades de educación y trabajo para las personas de bajos ingresos.

En resumen, el plebiscito de 1988 y la posterior elección de Patricio Aylwin marcaron el inicio de un nuevo periodo de democracia en Chile, después de 17 años de régimen militar. Aylwin se enfocó en la promoción de los derechos humanos y la reconciliación nacional, y también implementó algunas reformas económicas para disminuir la desigualdad social.

Profundizando sobre el punto 10.1 La transición a la democracia en Chile – El plebiscito de 1988 y la presidencia de Patricio Aylwin

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La transición a la democracia en Chile: el plebiscito de 1988 y la presidencia de Patricio Aylwin de Salvador Allende. Este libro ofrece una visión detallada de los eventos que llevaron al plebiscito de 1988 y la transición a la democracia en Chile, así como del papel clave que desempeñó la presidencia de Patricio Aylwin en la formación del nuevo gobierno.
  • El Plebiscito de 1988 y la transición a la democracia en Chile por Veronica Colinas. Este libro se enfoca en el plebiscito de 1988 en Chile, ofreciendo un análisis detallado de cómo las diferentes fuerzas políticas y sociales del país trabajaron juntas para lograr la transición a la democracia, y cómo ese proceso cambió la sociedad chilena de forma fundamental.
  • La Democracia Chilena: Desde la Transición Hasta el Bicentenario por Manuel Antonio Garretón. Este libro ofrece una visión más amplia de la transición a la democracia en Chile, examinando también los eventos que condujeron a la dictadura militar y explorando cómo el nuevo gobierno trató de construir una nueva sociedad en el país en las décadas siguientes.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *