Uncategorized
-
32.4 Modelos de interacción contemporánea
32.4 Modelos de interacción contemporánea Durante la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI, la comprensión de cómo la ciencia, la tecnología y la sociedad se influencian mutuamente evolucionó desde esquemas lineales hasta complejos modelos de interacción múltiple. Lejos de concebir la investigación científica como un proceso unidireccional que arranca en los…
-
32.3 Darwinismo y debates teológicos
32.3 Darwinismo y debates teológicos La teoría de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace a mediados del siglo XIX desató una apasionada confrontación con los fundamentos teológicos tradicionales. Desde la publicación de El origen de las especies en 1859 hasta los debates públicos y las reacciones institucionales de…
-
32.2 Procesos Galileo y otros casos
32.2 Procesos Galileo y otros casos La historia universal de la ciencia está jalonada de episodios en los que nuevas ideas chocan con prejuicios, instituciones religiosas o autoridades políticas. El caso de Galileo Galilei, procesado por la Iglesia católica en 1633, es quizás el más emblemático de estos conflictos. Sin embargo, a lo largo de…
-
32.1 Cosmologías religiosas y naturalismo
32.1 Cosmologías religiosas y naturalismo Desde tiempos remotos, los seres humanos han intentado entender el origen, la estructura y el destino del universo. Estas reflexiones dieron lugar a distintas cosmologías, que pueden agruparse en dos grandes corrientes: las cosmologías religiosas, basadas en mitos, relatos sagrados y doctrinas teológicas, y el naturalismo, que busca explicar los…
-
32. Ciencia y religión: encuentros y tensiones
Ciencia y religión: encuentros y tensiones La historia de la relación entre ciencia y religión se remonta a los albores de las primeras civilizaciones. Mientras la religión ofrecía explicaciones de carácter teleológico y moral sobre el origen del cosmos, la vida y el destino humano, la ciencia se desarrollaba como un intento de describir los…
-
31.4 Seguridad alimentaria y sostenibilidad
31.4 Seguridad alimentaria y sostenibilidad Introducción La seguridad alimentaria y la sostenibilidad constituyen dos ejes fundamentales en la historia universal de la ciencia aplicada a la agricultura. Desde los primeros intentos de cultivo en el Neolítico hasta las estrategias globales contemporáneas de desarrollo sostenible, la humanidad ha buscado asegurar el acceso a alimentos suficientes, nutritivos…
-
31.3 Revolución Verde y biotecnología
31.3 Revolución Verde y Biotecnología Introducción La Revolución Verde y la biotecnología representan dos etapas fundamentales en la historia universal de la ciencia aplicadas a la agricultura. La primera, iniciada a mediados del siglo XX, supuso un salto cuantitativo en la producción de cultivos esenciales gracias al mejoramiento de variedades y al uso intensivo de…
-
31.2 Química agrícola, suelos y fertilizantes
31.2 Química agrícola, suelos y fertilizantes Introducción La química agrícola ha sido una disciplina clave en el desarrollo de la humanidad desde tiempos remotos. Su estudio combina conocimientos de química, biología y geología para entender las propiedades fisicoquímicas del suelo, la nutrición vegetal y la fabricación de fertilizantes con el fin de optimizar la producción…
-
31.1 Revoluciones agrícolas y mejora de cultivos
31.1 Revoluciones agrícolas y mejora de cultivos Introducción histórica A lo largo de la historia de la humanidad, las revoluciones agrícolas han sido hitos que han transformado radicalmente la forma de producir alimentos, permitiendo el crecimiento demográfico, el desarrollo de civilizaciones y el intercambio comercial. Desde la domesticación de plantas y animales en el Neolítico…
-
31. Agricultura y alimentación
Agricultura y alimentación en la historia universal de la ciencia La agricultura en la prehistoria: de la recolección a la siembra Durante el Paleolítico Superior (hace aproximadamente 40.000–10.000 años), las sociedades humanas se sustentaban mediante la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Sin embargo, a finales del Pleistoceno, alrededor del 12.000 a.C.,…