Uncategorized

  • 2.4 Domesticación, agricultura y saberes empíricos

    2.4 Domesticación, agricultura y saberes empíricos La transición de sociedades cazadoras-recolectoras a sociedades agrarias marcó un antes y un después en la historia universal de la ciencia. Este proceso, iniciado hace aproximadamente 12 000 años, no solo transformó la economía y la estructura social, sino que sentó las bases de los saberes empíricos que sostenían…

  • 2.3 Calendarios tempranos y observación del cielo

    2.3 Calendarios tempranos y observación del cielo Desde los albores de la historia, los seres humanos volvieron la mirada al cielo para buscar patrones en los astros y regular el paso del tiempo. La secuencia de días, meses y estaciones era vital para la agricultura, la navegación y la vida religiosa. En esta sección se…

  • 2.2 Arte rupestre, conteo y primeras notaciones

    2.2 Arte Rupestre, Conteo y Primeras Notaciones El desarrollo de la ciencia y las matemáticas hunde sus raíces en las manifestaciones más antiguas de la humanidad: el arte rupestre y los primeros sistemas de conteo. Desde hace decenas de miles de años, nuestros antepasados plasmaron en cuevas y rocas imágenes de animales, escenas de caza…

  • 2.1 Tecnología lítica, fuego y transmisión de técnicas

    2.1 Tecnología lítica, fuego y transmisión de técnicas Introducción La historia de la ciencia y la tecnología comienza con los primeros homínidos que, hace más de dos millones de años, desarrollaron las primeras técnicas de talla lítica, descubrieron y controlaron el fuego, y establecieron formas de transmitir sus conocimientos. Estas innovaciones no solo marcaron un…

  • 2. Orígenes prehistóricos del conocimiento

    Orígenes Prehistóricos del Conocimiento El estudio de los orígenes del conocimiento humano en la prehistoria se centra en las primeras manifestaciones de pensamiento simbólico, tecnológico y social que surgieron mucho antes de la invención de la escritura. Durante millones de años, nuestros antepasados desarrollaron herramientas, sistemas de comunicación primitivos, observaciones astronómicas y cánones estéticos que…

  • 1.4 Debates historiográficos iniciales: progreso, eurocentrismo y pluralidad

    1.4 Debates historiográficos iniciales: progreso, eurocentrismo y pluralidad El debate sobre el progreso científico Desde mediados del siglo XIX, la idea de un progreso continuo y lineal en la ciencia fue propuesta por la corriente positivista liderada por Auguste Comte (1798-1857). Comte estableció una ley de los tres estados y defendió que la humanidad avanzaba…

  • 1.3 Fuentes, evidencias materiales y textos como objetos históricos

    1.3 Fuentes, evidencias materiales y textos como objetos históricos En la historia universal de la ciencia, el análisis de las fuentes y evidencias materiales resulta esencial para reconstruir los procesos de producción, transmisión y aplicación del conocimiento científico a lo largo de los siglos. Las fuentes históricas se dividen comúnmente en primarias y secundarias, pero…

  • 1.2 Periodización básica: de la Antigüedad a la contemporaneidad

    Periodización básica de la historia universal de la ciencia La historia universal de la ciencia abarca milenios de acumulación de conocimientos, técnicas y teorías cuya evolución puede ordenarse en grandes periodos. Cada etapa refleja transformaciones profundas en la forma de observar la naturaleza, en los métodos de investigación y en la organización social del saber.…

  • 1.1 ¿Qué entendemos por ‘ciencia’? definiciones y límites

    1.1 ¿Qué entendemos por ‘ciencia’? definiciones y límites La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que significa “conocimiento”. A lo largo de la historia, su significado ha evolucionado, ampliándose desde una simple acumulación de datos hasta un sistema metódico y autoorganizativo para generar explicaciones sobre el mundo natural, social y, en ocasiones, formal. En este…

  • 1. Introducción a la historia universal de la ciencia

    Introducción a la Historia Universal de la Ciencia La historia universal de la ciencia es el estudio del desarrollo sistemático del conocimiento científico a lo largo de las distintas civilizaciones, culturas y épocas. Esta disciplina no se limita a narrar los descubrimientos aislados, sino que analiza las condiciones sociales, económicas, políticas y filosóficas que permitieron…