Uncategorized
-
4.4 Alejandría: Museo, Biblioteca y cultura de la investigación
4.4 Alejandría: Museo, Biblioteca y cultura de la investigación La ciudad de Alejandría, fundada en 331 a.C. por Alejandro Magno en la costa mediterránea de Egipto, se convirtió durante los siglos III y II a.C. en uno de los centros intelectuales más destacados del mundo antiguo. Bajo la dinastía ptolemaica, especialmente con Ptolomeo I Sóter…
-
4.3 Medicina hipocrática y galénica: teoría de humores
4.3 Medicina hipocrática y galénica: teoría de humores La medicina hipocrática y la medicina galénica conforman dos de los pilares fundamentales de la tradición médica occidental. Desde la Grecia clásica hasta la conformación del pensamiento renacentista y más allá, la teoría de los humores se mantuvo vigente durante casi dos milenios. A continuación se desarrolla…
-
4.2 Geometría euclidiana, Arquímedes y matemática aplicada
4.2 Geometría euclidiana, Arquímedes y matemática aplicada 1. Introducción En la historia universal de la ciencia, la geometría euclidiana y las aportaciones de Arquímedes representan dos pilares fundamentales que configuraron no solo la matemática teórica, sino también su aplicación práctica en la ingeniería, la astronomía y la arquitectura. Desde la redacción de los Elementos de…
-
4.1 Filosofía natural presocrática: physis y explicación racional
4.1 Filosofía natural presocrática: physis y explicación racional Contexto histórico y surgimiento de la physis La filosofía natural presocrática, antecedente directo de la ciencia occidental, floreció en el siglo VI a.C. en las costas jónicas y otras regiones griegas. Antes de estos pensadores, las explicaciones sobre el origen del cosmos y de los fenómenos naturales…
-
4. Mundo griego y helenístico
El Mundo Griego: Orígenes de la Ciencia Racional La antigua Grecia, entre los siglos VII y IV a.C., constituyó el escenario fundamental para el nacimiento de la ciencia como disciplina sistemática. Su singularidad radicó en la transición de explicaciones míticas a indagaciones basadas en la observación, el razonamiento lógico y los primeros métodos deductivos. Surgieron…
-
3.4 Ingeniería hidráulica, agrimensura y grandes obras
3.4 Ingeniería hidráulica, agrimensura y grandes obras La historia de la ingeniería hidráulica y la agrimensura está profundamente entrelazada con el desarrollo de las civilizaciones humanas. Desde los primeros canales de riego hasta las megaconstruciones modernas, la capacidad para medir la tierra y controlar el agua ha sido esencial para la expansión demográfica, el crecimiento…
-
3.3 Medicina egipcia: papiros, prácticas y anatomía ritual
3.3 Medicina egipcia: papiros, prácticas y anatomía ritual Contexto histórico La medicina en el antiguo Egipto se desarrolla en un entorno cultural complejo donde la religión, la magia y el saber empírico convergen. Desde la Primera Dinastía (ca. 3100–2890 a.C.) hasta la dominación romana (30 a.C.–395 d.C.), los egipcios desarrollaron técnicas médicas que fueron registradas…
-
3.2 Astronomía babilónica: registros, presagios y ciclos
3.2 Astronomía babilónica: registros, presagios y ciclos La astronomía babilónica constituye uno de los pilares fundamentales de la historia universal de la ciencia. A lo largo de más de mil años, desde el II milenio hasta el primer milenio antes de nuestra era, los astrónomos de Mesopotamia desarrollaron métodos sistemáticos de observación, registraron fenómenos celestes…
-
3.1 Escritura cuneiforme, sistemas de medida y matemática sexagesimal
3.1 Escritura cuneiforme, sistemas de medida y matemática sexagesimal Origen y evolución de la escritura cuneiforme La escritura cuneiforme es uno de los sistemas de comunicación más antiguos de la humanidad. Se desarrolló en la región mesopotámica, concretamente en la ciudad de Uruk, alrededor del año 3400 a.C. Inicialmente, sus trazos surgieron como pictogramas que…
-
3. Mesopotamia y Egipto
3. Mesopotamia y Egipto: Orígenes de la Ciencia en el Antiguo Creciente y el Valle del Nilo Introducción Las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, surgidas en torno al tercer milenio antes de nuestra era, constituyen las cunas de las primeras manifestaciones sistemáticas del pensamiento científico en la historia de la humanidad. Gracias al desarrollo de…