Uncategorized
-
16.4 Ética post-Hiroshima y control de armamentos
16.4 Ética post-Hiroshima y control de armamentos Contexto histórico El 6 y 9 de agosto de 1945 marcaron un antes y un después en la historia de la ciencia y la ética. En esas fechas, Estados Unidos lanzó las bombas atómicas Little Boy sobre Hiroshima y Fat Man sobre Nagasaki, causando más de 200.000 víctimas…
-
16.3 Radar, cohetes y criptografía
16.3 Radar, cohetes y criptografía Radar El desarrollo del radar (Radio Detection and Ranging) constituye uno de los avances tecnológicos más influyentes del siglo XX. Sus raíces se remontan a experimentos con ondas de radio a finales del siglo XIX, pero su sistematización como instrumento de detección remota aparece en la década de 1930. En…
-
16.2 Proyecto Manhattan y ciclo nuclear
16.2 Proyecto Manhattan y ciclo nuclear 1. Orígenes y contexto histórico del Proyecto Manhattan El Proyecto Manhattan fue la operación ultrasecreta puesta en marcha durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de desarrollar la primera arma nuclear del mundo. Sus orígenes se remontan al 2 de agosto de 1939, cuando Albert Einstein y Leo…
-
16.1 Primera Guerra Mundial: química y medicina
16.1 Primera Guerra Mundial: química y medicina Contexto histórico La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia y la medicina. La movilización masiva de recursos militares obligó a los beligerantes a innovar en armas, estrategias sanitarias y sistemas de cuidado de heridos. En este escenario se desarrollaron…
-
16. Ciencia y guerra en el siglo XX
Ciencia y Guerra en el Siglo XX El Siglo XX fue testigo de una íntima e intensa relación entre la ciencia y la guerra. Desde la gran conflagración de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta la Guerra Fría (1947-1991) y los conflictos regionales posteriores, la investigación científica se orientó en muchos casos hacia fines bélicos…
-
15.4 Fundamentos de la mecánica cuántica
15.4 Fundamentos de la mecánica cuántica La mecánica cuántica surgió a comienzos del siglo XX para dar cuenta de fenómenos que la física clásica, basada en las ecuaciones de Newton y Maxwell, no podía explicar. A través de un conjunto de postulados, hipótesis y experimentos decisivos, se formó un nuevo paradigma que modificó profundamente la…
-
15.3 Relatividad especial y general
15.3 Relatividad especial y general La historia de la relatividad se divide en dos grandes etapas: la relatividad especial, publicada por Albert Einstein en 1905, y la relatividad general, completada en 1915. Estas teorías transformaron el concepto del espacio, el tiempo y la gravedad, sentando las bases de la física moderna y cambiando para siempre…
-
15.2 Radiación, átomo y modelo de Bohr
15.2 Radiación, átomo y modelo de Bohr Introducción La historia universal de la ciencia en el cambio de los siglos XIX al XX estuvo marcada por dos grandes revoluciones: el estudio de la radiación y la comprensión profunda de la estructura atómica. Entre 1895 y 1913 se sucedieron descubrimientos que pusieron en duda la física…
-
15.1 Maxwell y unificación electromagnética
15.1 Maxwell y la unificación electromagnética A mediados del siglo XIX, la física vivía una época crucial en la que fenómenos eléctricos y magnéticos, antes considerados independientes, comenzaban a entrelazarse teóricamente gracias a los trabajos de varios científicos. James Clerk Maxwell (1831–1879), físico y matemático escocés, dio el paso definitivo que daría forma a la…
-
15. Física de los siglos XIX–XX
15. Física de los siglos XIX–XX La Física de los siglos XIX y XX supone una transformación radical en la comprensión de la materia, la energía y el universo. A lo largo de estos dos siglos, los avances teóricos y experimentales no sólo ampliaron los límites del conocimiento, sino que, de manera decisiva, cambiaron la…