Uncategorized
-
24.4 Políticas de diversidad e inclusión
Introducción: Políticas de diversidad e inclusión en la historia de la ciencia Las políticas de diversidad e inclusión constituyen un capítulo fundamental en la historia universal de la ciencia. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, diferentes gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones académicas y centros de investigación han impulsado normativas y programas para garantizar la…
-
24.3 Ciencia ciudadana y movimientos sociales
24.3 Ciencia ciudadana y movimientos sociales La ciencia ciudadana se refiere a la participación activa de aficionados, voluntarios y comunidades en la producción de conocimiento científico. A lo largo de la historia universal de la ciencia, esta colaboración entre científicos profesionales y ciudadanos ha impulsado descubrimientos, generado datos masivos y fortalecido movimientos sociales vinculados a…
-
24.2 Trabajo técnico invisible y cultura de laboratorio
Introducción El trabajo técnico invisible y la cultura de laboratorio son dos conceptos fundamentales para comprender la dinámica interna de la producción científica. A lo largo de la historia, la ciencia ha tendido a valorar las grandes teorías y los descubrimientos “gloriosos” de sus figuras más célebres, mientras que invisibiliza las tareas cotidianas, rutinarias y…
-
24.1 Trayectorias de mujeres científicas y barreras
24.1 Trayectorias de mujeres científicas y barreras La historia universal de la ciencia está marcada por innumerables aportaciones de mujeres que, a pesar de los obstáculos sociales, culturales y académicos, dejaron huella en disciplinas tan diversas como la física, la química, la biología y las matemáticas. Sus trayectorias evidencian una lucha constante contra prejuicios de…
-
24. Género, clase y ciencia
Género, clase y ciencia: Historia universal La interacción entre género, clase social y producción del conocimiento científico ha marcado profundamente el desarrollo de la ciencia desde la Antigüedad hasta la actualidad. Este punto explora cómo las relaciones de poder, las estructuras de exclusión y las dinámicas de clase han determinado quién ha tenido acceso a…
-
23.4 Casos de co-producción de conocimiento
23.4 Casos de co-producción de conocimiento La co-producción de conocimiento alude al proceso mediante el cual científicas, científicos, comunidades locales, instituciones estatales, empresas y otros agentes sociales colaboran en la generación, validación y difusión de saberes. Este enfoque pone de relieve que la ciencia no se produce de manera aislada, sino en interacción constante con…
-
23.3 Propiedad intelectual, biopiratería y justicia epistémica
23.3 Propiedad intelectual, biopiratería y justicia epistémica La relación entre ciencia, propiedad intelectual, biopiratería y justicia epistémica se ha configurado durante los últimos dos siglos a través de marcos legales, disputas internacionales y debates éticos que ponen en tensión el acceso al conocimiento, la protección de los derechos de comunidades locales y la equidad en…
-
23.2 Integración/exclusión en instituciones científicas
Introducción La historia de la ciencia no puede entenderse sin analizar los mecanismos de integración y exclusión que han operado en sus instituciones desde la Edad Media hasta el presente. A través de universidades, academias, sociedades científicas y organismos internacionales, ciertos grupos sociales han sido marginados o directamente expulsados, mientras que otros han logrado incorporarse…
-
23.1 Etnociencias: agricultura, astronomías locales y navegación
Introducción Las etnociencias agrupan los saberes y prácticas tradicionales desarrollados por diferentes culturas a lo largo de la historia, basados en la observación empírica del entorno y transmitidos de generación en generación. En este punto exploraremos tres ámbitos clave: la agricultura, las astronomías locales y la navegación. Cada uno de ellos refleja la creatividad humana…
-
23. Saberes indígenas y conocimientos locales
Saberes indígenas y conocimientos locales en la historia universal de la ciencia La ciencia no surge exclusivamente de las tradiciones académicas del mundo eurocentrista por el contrario, a lo largo de los milenios, las comunidades indígenas y las sociedades locales han desarrollado sistemas de conocimiento sofisticados que han contribuido de manera fundamental al desarrollo de…