Uncategorized

  • 26.4 Instrumentos como actores históricos

    26.4 Instrumentos como actores históricos En la historia universal de la ciencia, los instrumentos no han sido meros objetos auxiliares o pasivos, sino auténticos agentes de cambio que han moldeado paradigmas, abierto nuevos campos de investigación y alterado la relación entre el hombre y la naturaleza. A lo largo de los siglos, dispositivos como el…

  • 26.3 Estándares, metrología y confiabilidad

    26.3 Estándares, metrología y confiabilidad A lo largo de la historia universal de la ciencia, el establecimiento de estándares, el desarrollo de la metrología y la búsqueda de confiabilidad en las mediciones han sido factores determinantes para el avance tecnológico, la industrialización y la integración mundial de la investigación. Desde las primeras civilizaciones hasta las…

  • 26.2 Gabinetes, museos y colecciones

    26.2 Gabinetes, museos y colecciones Desde los albores de la ciencia moderna, la acumulación ordenada de especímenes, instrumentos y curiosidades desempeñó un papel fundamental en la configuración del conocimiento. A partir del siglo XVI surge en Europa el llamado “gabinete de curiosidades” o Wunderkammer, precursor de los museos científicos actuales. Con el paso del tiempo,…

  • 26.1 Telescopios, microscopios y precisión

    26.1 Telescopios, microscopios y precisión Telescopios: un nuevo horizonte para la astronomía La invención del telescopio a principios del siglo XVII transformó radicalmente nuestra comprensión del cosmos. En 1608, el fabricante de lentes Hans Lippershey presentó en La Haya una solicitud de patente para un “instrumento que hace los objetos lejanos parecer cercanos”. Aunque su…

  • 26. Instrumentos y cultura material

    Instrumentos y cultura material en la Historia Universal de la Ciencia Introducción El estudio de la ciencia no puede entenderse sin considerar la imprescindible relación entre los instrumentos y la cultura material que los rodea. Desde los primeros astrolabios de la Antigüedad hasta los aceleradores de partículas del siglo XX, los aparatos científicos han guiado…

  • 25.4 Evaluación por pares, métricas e incentivos

    25.4 Evaluación por pares, métricas e incentivos La evaluación por pares, las métricas y los incentivos constituyen pilares fundamentales en la historia universal de la ciencia. A lo largo de más de tres siglos, estos mecanismos han evolucionado desde procedimientos artesanales hasta sistemas globales altamente sofisticados, con efectos profundos en la forma de producir, difundir…

  • 25.3 Mecenazgo, filantropía y capital riesgo

    25.3 Mecenazgo, filantropía y capital riesgo Mecenazgo en la historia de la ciencia El mecenazgo ha sido desde la Antigüedad un pilar fundamental para el desarrollo de las artes y las ciencias. En la Edad Media y el Renacimiento, reyes, príncipes y poderosos banqueros asumieron el papel de protectores de eruditos, astrónomos, médicos e inventores,…

  • 25.2 Laboratorios estatales, militares y corporativos

    25.2 Laboratorios estatales, militares y corporativos Desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, la investigación científica ha tenido como escenarios fundamentales una variada tipología de laboratorios: estatales, militares y corporativos. Cada uno de estos espacios ha respondido a objetivos específicos y contextos socioeconómicos diferentes, conformando el progreso de la ciencia y la tecnología a…

  • 25.1 Universidades, academias y sociedades científicas

    25.1 Universidades, academias y sociedades científicas 1. Orígenes y evolución de las universidades medievales Las universidades europeas nacieron en el entorno de la Baja Edad Media, entre los siglos XI y XIII, como instituciones autónomas dedicadas a la enseñanza superior y al conocimiento especulativo. Su creación responde a diversos factores: el crecimiento demográfico, la consolidación…

  • 25. Instituciones, profesiones y financiación

    25. Instituciones, profesiones y financiación en la historia universal de la ciencia Introducción La historia de la ciencia no puede entenderse sin atender a las estructuras organizativas, los roles profesionales y las fuentes de financiación que han permitido el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Desde los primeros centros de enseñanza en la Antigüedad…