8.1 Período de crisis y cambios políticos en Chile – La Constitución de 1925 y el fin de la República Parlamentaria

Período de crisis y cambios políticos en Chile

La Constitución de 1925 y el fin de la República Parlamentaria

El período que comprende aproximadamente la década de 1920 en Chile se caracterizó por una serie de crisis políticas y sociales que pusieron en cuestión el funcionamiento de la República Parlamentaria establecida en 1891. En este contexto, se produjo un proceso de reforma constitucional que culminó en la promulgación de la Constitución de 1925.

La principal novedad de la Constitución de 1925 fue la introducción del sistema presidencialista, que confería al presidente de la República facultades políticas y administrativas mayores que las que poseía anteriormente. Además, la nueva Carta Magna estableció la figura del senador designado, que permitía al presidente nombrar directamente a una serie de senadores sin necesidad de que fueran elegidos por el voto popular.

La Constitución de 1925 también estableció el sufragio universal masculino y extendió el derecho a voto a una serie de sectores sociales que habían sido excluidos de las urnas hasta entonces, como los analfabetos y los militares. Sin embargo, no fue hasta la década de 1950 que se concedió el derecho a voto a las mujeres en Chile.

El fin de la República Parlamentaria y el establecimiento del sistema presidencialista tuvieron importantes consecuencias políticas en Chile. Por un lado, se produjo un fortalecimiento del poder presidencial y una concentración de la toma de decisiones en manos del Ejecutivo, lo que generó conflictos con el Poder Legislativo. Por otro lado, se produjo un debilitamiento y fragmentación de los partidos políticos, que perdieron su capacidad de negociación y alianza al interior del Congreso.

Un ejemplo de esta tensión entre el poder ejecutivo y legislativo fue el llamado ‘Matacán’ de 1925, cuando el presidente Arturo Alessandri Palma disolvió el Congreso y gobernó durante varias semanas de manera autoritaria, hasta que logró negociar una serie de reformas constitucionales con el Partido Conservador.

Otro ejemplo de la crisis política y social de la época fue la llamada ‘chusma’ de Santiago, una serie de protestas y disturbios que se produjeron en la capital en 1920 y que fueron reprimidos violentamente por la policía y el Ejército.

En conclusión, la Constitución de 1925 marcó un punto de inflexión en la historia política de Chile, al establecer el sistema presidencialista y poner fin a la República Parlamentaria del siglo XIX. Sin embargo, sus efectos políticos y sociales en el corto y mediano plazo generaron tensiones y conflictos que marcaron el desarrollo político del país en las décadas siguientes.

Profundizando sobre el punto 8.1 Período de crisis y cambios políticos en Chile – La Constitución de 1925 y el fin de la República Parlamentaria

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • Chile en el Umbral del SXXI: La Constitución de 1925 y los Tratados de Libre Comercio por Claudio Fuentes
  • La República Parlamentaria: Chile 1891-1925 por Julio Pinto Vallejos
  • La Constitución de 1925. Memoria Histórica del Proceso Constitución de la República de Chile por Sergio Diez Uriarte
  • El fin de una época: El congreso en la crisis del 24 por Sebastián Duque
  • La Crisis de la República Parlamentaria y la Constitución de 1925 por Esteban Campusano Castro

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *