6.2.3 La República Liberal de Chile – Guerra del Pacífico – Consecuencias y Tratado de Ancón

La República Liberal de Chile

En el siglo XIX, Chile sufrió varias transformaciones políticas, económicas y sociales que marcaron su consolidación como nación independiente y la transición hacia una economía más moderna y capitalista. Esta etapa se conoce como la República Liberal de Chile, que abarcó desde 1861 hasta 1891.

Entre las principales características de este período se encuentra la promulgación de una nueva Constitución en 1833, que estableció un sistema presidencialista y centralizado en el poder ejecutivo. Asimismo, se impulsó la modernización de la economía chilena, gracias a la exportación de salitre y la inversión en infraestructura, como ferrocarriles y puertos.

Además, durante este período surgieron importantes líderes políticos, como Diego Portales, quien tuvo un rol determinante en la redacción de la Constitución de 1833 y en la consolidación del poder del Estado, y José Victorino Lastarria, quien promovió la educación pública y la libertad de prensa.

Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia entre los años 1879 y 1883. La causa principal fue la disputa de los territorios ricos en salitre ubicados en la región costera de Bolivia y Perú, que eran explotados por empresas chilenas.

Chile inició la guerra con una ofensiva militar en Antofagasta, luego avanzó hasta Lima y finalmente, en 1883, se apoderó del territorio de Tacna y Arica. La guerra dejó miles de muertos y heridos, y tuvo un alto costo económico y político para los países involucrados.

Consecuencias y Tratado de Ancón

La Guerra del Pacífico tuvo importantes consecuencias tanto para Chile como para Perú y Bolivia. Entre ellas se encuentran:

  • Chile se consolidó como potencia regional y amplió su territorio con la anexión de los territorios ocupados en la guerra.
  • Perú sufrió una fuerte crisis económica y política, que se prolongó por varias décadas.
  • Bolivia perdió su acceso al mar, lo que limitó su desarrollo económico y político.

Finalmente, en octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que puso fin a la guerra y estableció las condiciones de paz entre Chile y Perú. Entre los puntos principales del tratado se encuentra la cesión definitiva de los territorios de Tacna y Arica a Chile por un período de 10 años, luego de los cuales se debía realizar un plebiscito para definir su destino.

Profundizando sobre el punto 6.2.3 La República Liberal de Chile – Guerra del Pacífico – Consecuencias y Tratado de Ancón

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La guerra del Pacífico. Tomo I y II de Francisco Bulnes Correa
  • La República Liberal de Chile de Mario Góngora
  • Chile y la Guerra del Pacífico de Patricio Lynch
  • El resurgir de Chile y la Guerra del Pacífico de Alejandro Reyes
  • La Guerra del Pacífico y sus antecedentes: Bolivia y el Perú en la crisis de la época de Rosas de Gonzalo Bulnes Pinto
  • El Tratado de Ancón de Alfredo de Marchi

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *