6.1.3 La República Liberal de Chile – Reformas políticas y sociales – La secularización del Estado y la Iglesia

La República Liberal de Chile – Reformas políticas y sociales – La secularización del Estado y la Iglesia

La secularización del Estado y la Iglesia fue uno de los procesos más importantes de la República Liberal de Chile, que tuvo lugar a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Consistió en la separación del poder político y del poder religioso, lo que permitió la creación de un Estado laico y el establecimiento de la libertad de culto.

La Iglesia Católica había tenido una gran influencia en la política y la sociedad chilena durante la época colonial y la República Conservadora. Sin embargo, con la llegada al poder de los liberales en 1891, se inició un proceso de secularización que se aceleró durante el gobierno de Arturo Alessandri en la década de 1920.

Uno de los primeros pasos fue la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un Estado laico y garantizó la libertad de culto. Se eliminó el juramento religioso para ejercer cargos públicos y se prohibió la discriminación por motivos religiosos.

El Estado también comenzó a asumir funciones que antes correspondían a la Iglesia, como la educación y la asistencia social. En 1920 se creó el Ministerio de Educación, que se encargó de la educación pública y laica. Se estableció la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria y se fundaron numerosas escuelas y liceos públicos.

Además, se crearon instituciones públicas para atender a los pobres, enfermos y desamparados, como los hospitales y asilos. Se promovió la creación de sindicatos y se reconoció el derecho de huelga.

El proceso de secularización provocó la reacción de la Iglesia Católica, que se opuso a la pérdida de su influencia y poder. Se llegó incluso a la expulsión del nuncio apostólico en 1924, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre Chile y el Vaticano durante dos décadas.

En resumen, la secularización del Estado y la Iglesia fue un proceso clave en la construcción de la República Liberal de Chile, que permitió la consolidación de un Estado laico y el fortalecimiento de la educación y la asistencia social. Este proceso se desarrolló en un contexto de conflicto con la Iglesia Católica, que resistió la pérdida de su influencia y poder en la sociedad chilena.

Profundizando sobre el punto 6.1.3 La República Liberal de Chile – Reformas políticas y sociales – La secularización del Estado y la Iglesia

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La República Liberal en Chile: 1861-1891, de Gabriel Salazar: Este libro es una obra fundamental para entender el periodo que va desde el inicio de la República Liberal hasta su caída. Salazar analiza las transformaciones políticas, sociales y culturales que tuvieron lugar en ese tiempo.
  • La Revolución de 1891: Imágenes críticas de un hito del cambio, editado por Hernán Venegas Valdebenito y Alfredo Riquelme Segovia: Este libro recopila diferentes enfoques sobre la Revolución de 1891, que marcó el fin de la República Liberal. Incluye artículos de diversos autores que abordan el tema desde diversas perspectivas.
  • Secularización del Estado y la Iglesia, de Francisco Antonio Encina: Este libro aborda el proceso de secularización en Chile, analizando los cambios en la relación entre Estado e Iglesia. Encina ofrece una visión crítica de los diferentes acontecimientos que marcaron ese periodo histórico.
  • La Iglesia y la educación en Chile, de Augusto Samaniego: Este libro se centra en la relación entre la Iglesia y la educación en Chile, analizando las tensiones que surgieron durante la República Liberal debido a la secularización del Estado y las reformas educativas. Samaniego ofrece una visión detallada y rigurosa sobre este tema.
  • La minoría ilustrada: Los grandes textos del liberalismo chileno del siglo XIX, de Aldo Mascareño: Este libro recopila algunos de los textos fundamentales del liberalismo chileno del siglo XIX, ofreciendo una visión completa de las ideas que impulsaron las reformas políticas y sociales de la época. Incluye textos de José Victorino Lastarria, Francisco Bilbao y Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *