25.3 La economía española en la Edad Contemporánea

La economía española en la Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea en España fue un periodo de transformación económica que estuvo marcado por la industrialización y la globalización. Se caracterizó por una serie de cambios económicos, políticos y sociales que repercutieron en el país durante todo el siglo XIX y parte del XX.

La Revolución Industrial en España

La Revolución Industrial empezó a afectar a España en la segunda mitad del siglo XIX. El país se encontraba atrasado en comparación con las principales potencias europeas y la falta de inversión y de infraestructuras dificultó el progreso. No obstante, surgieron algunas ciudades con cierto peso industrial, como Barcelona, Bilbao o Valencia.

En Barcelona se estableció en 1842 la primera línea férrea española, que conectaba la ciudad con Mataró, y en 1843 surgió el primer telégrafo eléctrico. Además, en 1856 se fundó la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, que fomentó la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Por su parte, Bilbao desarrolló una importante industria siderúrgica y textil, gracias a su puerto y a la extracción de mineral en las cercanas minas de hierro.

La guerra de Cuba y sus consecuencias

En 1898 España perdió sus colonias de ultramar, entre ellas Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, lo que supuso una gran pérdida económica para el país. La guerra de Cuba (1895-1898) se financió mediante empréstitos y aumentó la deuda pública. Además, el Tratado de París obligó a España a indemnizar a Estados Unidos con 20 millones de dólares por la pérdida de Filipinas.

A pesar de ello, la pérdida de las colonias supuso una oportunidad para el comercio exterior, ya que se vio obligada a buscar nuevos mercados. Se establecieron acuerdos comerciales con otros países europeos y se fomentó la exportación de productos como el vino, el aceite o los tejidos. También aumentó la llegada de productos extranjeros, lo que favoreció el consumo interno.

La Guerra Civil y la autarquía

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un parón en el crecimiento económico español. La economía quedó en manos del Estado y se estableció un sistema de autarquía que favorecía la producción interna y limitaba las importaciones. Se impulsó la industria pesada y se fomentó la producción de alimentos y materias primas para la industria. Sin embargo, la escasez de recursos y la falta de inversiones limitaron el éxito de la política económica del régimen franquista.

El Plan de Estabilización y la entrada en la UE

En 1959 se inició el Plan de Estabilización, que supuso un cambio de rumbo en la política económica española. La modernización y la liberalización económica fueron las bases de esta nueva estrategia, que permitió un importante desarrollo industrial y del sector turístico. Además, en 1986 España se unió a la Unión Europea, lo que supuso una mayor integración en el mercado europeo y el acceso a fondos y subvenciones para modernizar la economía.

Comentario

En resumen, la economía española en la Edad Contemporánea se caracterizó por una serie de etapas en las que se produjeron importantes cambios e innovaciones en diferentes momentos históricos. La Revolución Industrial, la pérdida de las colonias, la Guerra Civil y el Plan de Estabilización fueron momentos clave que marcaron la evolución económica del país. Actualmente, España se encuentra entre las economías más importantes de Europa y del mundo, aunque sigue afrontando retos en materia de desigualdad, empleo y deuda pública.

Profundizando sobre 25.3 La economía española en la Edad Contemporánea

Puedes profundizar en esta temática, a través de los siguientes libros.

  • La economía española en la Edad Contemporánea: los siglos XIX y XX (Carlos Barciela López y José Luis García Ruiz).
  • Economía y sociedad en la España del siglo XX (Juan Carlos Jiménez de Aberasturi y Emilio La Parra López).
  • Historia económica de la España contemporánea (Ramón Tamames).
  • La economía española desde la Guerra Civil (Gabriel Tortella).
  • La economía española en la segunda mitad del siglo XX (Ángel Viñas y Juan Pablo Martínez-Gutiérrez).
[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *