10.3.2 La transición a la democracia en Chile – Reformas políticas y económicas – Modernización del Estado y descentralización

La transición a la democracia en Chile

Desde 1973 hasta 1989, Chile vivió bajo un régimen dictatorial encabezado por el general Augusto Pinochet. Durante este periodo se produjeron graves violaciones a los derechos humanos, la economía sufrió un proceso de privatización y liberalización y las libertades civiles fueron limitadas.

En 1988, se realizó un plebiscito en el que la ciudadanía se pronunció sobre la continuidad o no del régimen militar. La opción del ‘No’ ganó con un 54,7% de los votos, lo que significó el inicio de la transición a la democracia en Chile.

Reformas políticas y económicas

Una vez iniciada la transición a la democracia, se llevaron a cabo importantes reformas políticas y económicas para consolidar el nuevo régimen y fortalecer la economía del país.

  • En 1990 se dictó una nueva Constitución Política que estableció un sistema democrático presidencialista y una mayor protección a los derechos humanos.
  • Se crearon nuevos partidos políticos y se permitió la participación de los partidos que habían sido proscritos durante la dictadura.
  • En cuanto a la economía, se mantuvo el modelo de libre mercado, pero se realizaron algunas reformas para mitigar su impacto en la población más vulnerable, como la creación de programas de subsidio y protección social.

Modernización del Estado y descentralización

En el ámbito del Estado, se impulsó una modernización a través de la creación de instituciones y organismos para fortalecer la democracia y la transparencia en el gobierno. Se creó la figura del defensor del pueblo para proteger los derechos de los ciudadanos y se establecieron comisiones de verdad y reconciliación para investigar los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

También se llevó a cabo un proceso de descentralización del poder, con la creación de regiones con más autonomía en la toma de decisiones y la elección de gobernadores regionales.

Ejemplo de modernización del Estado: La creación del Consejo para la Transparencia

En 2008 se creó el Consejo para la Transparencia, un organismo autónomo encargado de promover y proteger el derecho de acceso a la información pública y de fiscalizar la transparencia de los organismos del Estado. Esta institución ha tenido un papel fundamental en garantizar la transparencia en la gestión pública y en la lucha contra la corrupción.

Profundizando sobre el punto 10.3.2 La transición a la democracia en Chile – Reformas políticas y económicas – Modernización del Estado y descentralización

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La Transición a la Democracia en Chile: Aprendizajes y Desafíos – de Manuel Antonio Garretón
  • Más allá de la transición: Republicanismo y Democracia en Chile – de Eduardo Dargent
  • Política y Economía en la Transición en Chile – de Claudio Fuentes
  • La Modernización del Estado: Reflexiones sobre el Caso de Chile – de Fernando Monckeberg
  • Descentralización en Chile: Experiencias y Desafíos – de Gonzalo Delamaza

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *