10.3.1 La transición a la democracia en Chile – Reformas políticas y económicas – Continuidad y cambios en el modelo económico

La transición a la democracia en Chile

La transición a la democracia en Chile fue un proceso histórico que comenzó en 1988, cuando el dictador Augusto Pinochet convocó a un plebiscito para decidir si continuar o no en el poder. La opción ‘No’ ganó con un 54% de los votos, y se estableció un calendario para la transición a la democracia.

Reformas políticas y económicas

La transición a la democracia en Chile implicó cambios sustanciales en el ámbito político y económico del país. En el aspecto político, se realizaron reformas constitucionales que establecieron un sistema presidencialista y la separación de poderes. Además, se creó un sistema electoral proporcional que garantizaba la representación de minorías.

En el ámbito económico, se mantuvo el modelo neoliberal que se había implementado durante la dictadura, pero se realizaron algunas modificaciones para corregir sus excesos y reducir la desigualdad. Entre estas reformas destacan la eliminación de algunas barreras arancelarias, la creación de programas de ayuda social y la reforma del sistema previsional.

Continuidad y cambios en el modelo económico

A pesar de las reformas, el modelo económico neoliberal continuó siendo el eje central de la economía chilena. El país mantuvo una apertura comercial y financiera, y se fortaleció el sector exportador. Sin embargo, la transición a la democracia también trajo cambios en la forma en que se aplicaba este modelo.

En la década de 1990, por ejemplo, se creó el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, con el objetivo de fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. También se fortaleció el sistema regulatorio, con la creación de la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, entre otros organismos.

En definitiva, la transición a la democracia en Chile implicó cambios significativos en el ámbito político y económico, pero mantuvo la continuidad del modelo neoliberal. Esto permitió a Chile mantener una tasa de crecimiento sostenido en las décadas siguientes, aunque también generó críticas por la desigualdad que persiste en el país.

Profundizando sobre el punto 10.3.1 La transición a la democracia en Chile – Reformas políticas y económicas – Continuidad y cambios en el modelo económico

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘Democratización y reforma económica en Chile’ de Stephan Haggard
  • ‘Chile: Continuity and Change’ de Peter Winn
  • ‘La transición a la democracia en Chile’ de Manuel Antonio Garretón
  • ‘Economía política de la transición chilena’ de Sebastián Edwards y Alejandra Cox Edwards
  • ‘Chile: el modelo neoliberal al límite’ de Andrés Solimano

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *