1.2.2.4 Introducción a la historia de Chile – Pueblos originarios y culturas prehispánicas – Economía – Comercio e intercambio

Introducción a la historia de Chile

Pueblos originarios y culturas prehispánicas

Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, Chile estaba habitado por diversas culturas prehispánicas y pueblos originarios. Entre los más conocidos se encuentran los mapuches, que habitaron en las regiones del sur de Chile y Argentina, y los aymaras, que se ubicaban en el norte del país.

Estas culturas prehispánicas se caracterizaban por tener una economía basada principalmente en la agricultura y la ganadería, pero también por practicar el comercio e intercambio de bienes entre distintas regiones del territorio. La producción y el intercambio de bienes se realizaba principalmente en ferias comerciales, conocidas como ‘Makwe’ en mapudungun, que eran organizadas por los loncos o jefes comunales.

Economía

Durante la época prehispánica, la economía de los pueblos originarios se basaba en la subsistencia, es decir, producían lo necesario para su propia supervivencia. En este sentido, la agricultura fue una de las principales actividades económicas, donde se cultivaban diversos productos como maíz, papas, ajíes, porotos, entre otros.

Además de la agricultura, la ganadería también tuvo un papel importante en la economía de los pueblos originarios. En los Andes se criaban llamas, alpacas y vicuñas, mientras que en otras regiones del país se criaba ganado vacuno y ovino.

Comercio e intercambio

El comercio y el intercambio de bienes entre distintas regiones del territorio chileno fue un aspecto importante en la época prehispánica. Las ferias comerciales o ‘Makwe’ eran el lugar donde los distintos pueblos originarios intercambiaban bienes y productos. Estas ferias se realizaban en lugares estratégicos y tenían una frecuencia anual.

Entre los productos que se intercambiaban en estas ferias se encontraban la sal, el cobre, mantas, tejidos de lana, entre otros. Incluso se sabe que se realizaban trueques entre pueblos para obtener productos que no tenían en su propia región.

Uno de los ejemplos más significativos de estas ferias comerciales fue la ‘Makwe de Villarrica’, la cual se realizaba en el actual territorio de La Araucanía y a la que asistían distintas culturas del sur de Chile y Argentina.

En resumen, la economía prehispánica de Chile se basó en la agricultura y ganadería como actividades principales, y el comercio e intercambio de bienes tuvieron un papel importante en la vida de los pueblos originarios. Las ferias comerciales o ‘Makwe’ eran el lugar de encuentro para intercambiar productos y bienes entre las distintas culturas de la época.

Profundizando sobre el punto 1.2.2.4 Introducción a la historia de Chile – Pueblos originarios y culturas prehispánicas – Economía – Comercio e intercambio

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • ‘Historia de Chile’ de Sergio Villalobos
  • ‘La Araucana’ de Alonso de Ercilla
  • ‘Los Mapuches en la Historia de Chile’ de Ricardo Cruz-Coke
  • ‘Comercio e Intercambio en el Chile Prehispánico’ de José M. Ramírez
  • ‘Economía y Cultura en la Historia de Chile’ de Alejandro Coloma

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *