Mesoamérica: Período Posclásico

Mesoamérica: Período Posclásico

El Período Posclásico de Mesoamérica transcurrió aproximadamente entre los años 900 y 1521 d.C., marcando la etapa final de las civilizaciones prehispánicas antes de la llegada de los conquistadores españoles. Este período se caracteriza por una serie de cambios significativos en las estructuras políticas, sociales y económicas, así como por el florecimiento de nuevas ciudades y culturas.

Características Generales del Período Posclásico

  • Cambio de Centros de Poder: Se observa un desplazamiento de los centros de poder hacia regiones del altiplano central, como el caso de Tula, capital de los toltecas, y posteriormente, la cuenca de México con la hegemonía mexica.
  • Incremento de la Militarización: Las ciudades-estado se caracterizan por un aumento en las actividades militares y la formación de alianzas y confederaciones, lo cual reflejaba un contexto más bélico.
  • Desarrollo del Comercio: Expansión de redes comerciales que abarcan grandes distancias, incluyendo intercambio de bienes como obsidiana, cacao, plumas de quetzal, entre otros.
  • Importancia de la Religión: La religión continúa siendo central, pero con un acento en divinidades relacionadas con la guerra y el sacrificio humano, como Huitzilopochtli de los mexicas.

Culturas Principales del Período Posclásico

Durante el Período Posclásico, varias culturas alcanzaron su apogeo, entre las que destacan:

  1. Toltecas: Su influencia comenzó alrededor del año 900 d.C. en Tula, Hidalgo. Su cultura es conocida por sus guerreros y por ser considerados precursores de los mexicas.
  2. Mixtecos y Zapotecos: Localizados en la región de Oaxaca, destacaron por su habilidad en la metalurgia y por la creación de códices que registraban eventos históricos.
  3. Mexicas (Aztecas): Fundaron Tenochtitlán en 1325 y desarrollaron un vasto imperio basado en alianzas y tributos. Su civilización culminó con la llegada de los españoles en 1521.
  4. Mayas del Posclásico: Aunque su esplendor ocurrió en el Clásico, los mayas mantuvieron centros importantes como Chichén Itzá y Mayapán, adaptándose a nuevas dinámicas políticas.

Conquista y Fin del Período Posclásico

La llegada de los españoles en 1519 marcó el inicio del fin del Período Posclásico. Los españoles, liderados por Hernán Cortés, establecieron alianzas con pueblos indígenas enemigos de los mexicas, lo que facilitó la conquista de Tenochtitlán en 1521. Este suceso transformó radicalmente la estructura social y política de Mesoamérica, dando paso al período colonial.

Para profundizar en el estudio de Mesoamérica durante el Período Posclásico, puedes consultar diversas fuentes, entre ellas sitios académicos como México Desconocido o el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *