48. Ciencia, trabajo y género

48. Ciencia, trabajo y género

La historia de la ciencia ha estado íntimamente ligada a las dinámicas de poder, organización laboral y construcciones sociales de género. Desde la Antigüedad hasta el siglo XXI, el acceso a la educación, la participación profesional y el reconocimiento de las mujeres y diversidades de género en disciplinas científicas han sufrido variaciones profundas. A continuación se presenta un recorrido amplio, con ejemplos, datos, fechas y sucesos clave, que ilustran la evolución de las relaciones entre ciencia, trabajo y género en la historia universal.

1. Periodo antiguo y medieval: Visibilidades y exclusiones

En las sociedades clásicas (Grecia, Roma, Egipto), la organización social restringía el papel femenino en el ámbito académico. Sin embargo, algunas figuras lograron destacarse:

  • Hipatia de Alejandría (ca. 370–415 d.C.): filósofa, matemática y astrónoma su asesinato marcó el fin de la gran tradición helenística en Egipto.
  • Damares (siglo VII): según ciertos manuscritos, participó en observatorios astronómicos en el Califato de Córdoba.

Aunque casos aislados muestran participación femenina, lo común era la exclusión formal: las mujeres no podían acceder a la enseñanza superior ni a las corporaciones profesionales. En Europa medieval, los monasterios y conventos fueron espacios donde aprendices femeninas copiaron tratados de medicina y herbarios.

2. Renacimiento y primeros siglos modernos: La ciencia tomada por la imprenta

Con la invención de la imprenta en el siglo XV, los conocimientos científicos se divulgaron más rápido, pero las mujeres siguieron encontrando grandes barreras.

  • Maria Sibylla Merian (1647–1717): naturalista y dibujante alemana sus estudios sobre la metamorfosis de insectos fueron pioneros en entomología.
  • Émilie du Châtelet (1706–1749): matemática y física francesa tradujo y comentó la obra de Newton, pero no obtuvo plaza académica oficial.

En paralelo, las academias y sociedades científicas europeas (Royal Society de Londres, Academia de Ciencias de París) cerraron sus puertas a las mujeres hasta finales del siglo XIX. El trabajo científico femenino, cuando existía, quedaba invisibilizado o publicado bajo seudónimos masculinos.

3. Revolución industrial y expansión académica (siglos XIX–XX)

La Revolución Industrial exigió ingenieros, químicos y técnicos, lo cual abrió gradualmente algunas oportunidades educativas a las mujeres, especialmente en países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

3.1 Acceso a la educación formal

A mediados del siglo XIX comenzaron a crearse universidades para mujeres o se autorizó la matriculación mixta:

  • 1869: Fundación de la Wellesley College en EE. UU., pionera en educación universitaria femenina.
  • 1874: Universidad de Zurich abre el acceso a mujeres de todo el mundo.
  • 1882: Congreso de Mujeres de París impulsa la admisión femenina en escuelas normales superiores.

3.2 Científicas pioneras y premios

  • Marie Curie (1867–1934): la primera mujer en recibir un Nobel (1903 en Física, compartido con Pierre Curie y Henri Becquerel) y la única persona con dos Nobel en diferentes especialidades (1911 en Química).
  • Maria Goeppert-Mayer (1906–1972): física teórica alemana-estadounidense, recibió el Nobel de Física en 1963 por el modelo de capas nucleares.
  • Barbara McClintock (1902–1992): citogenetista estadounidense, Nobel de Medicina en 1983 por el descubrimiento de elementos genéticos móviles.

Sin embargo, la brecha de género persistía en salarios, posiciones de liderazgo y condiciones de trabajo. Muchas instituciones relegaban a las mujeres a tareas de laboratorio sin coautoría ni reconocimiento formal.

4. Guerras mundiales y cambios en la fuerza laboral

En ambos conflictos mundiales, la necesidad de mano de obra técnica llevó a incorporar masivamente a las mujeres en fábricas, laboratorios y centros de investigación militar.

  • Primera Guerra Mundial (1914–1918): ingenieras y químicas en la producción de explosivos y gas mostaza.
  • Segunda Guerra Mundial (1939–1945): el proyecto Manhattan empleó a cientos de mujeres matemáticas y físicas, muchas sin crédito oficial.

Tras cada guerra, la presión para devolver los puestos a los hombres limitó los avances alcanzados, pero dejó una huella en la reivindicación futura de la igualdad laboral.

5. Movimientos feministas y políticas de igualdad (segunda mitad del siglo XX)

Con la ola de feminismo de los años 60 y 70, surgieron demandas específicas en el ámbito científico:

  1. Reconocimiento de aportes excluidos o invisibilizados.
  2. Creación de cuotas de género en cuerpos académicos.
  3. Promoción de titulaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre mujeres jóvenes.

5.1 Leyes y programas destacados

  • 1972: Título IX en Estados Unidos prohíbe discriminación de género en instituciones que reciben fondos federales, incluyendo programas de investigación.
  • 1986: Resolución de la UNESCO sobre igualdad de oportunidades en ciencia y tecnología.
  • 1995: Conferencia de Pekín impulsa el concepto de gender mainstreaming en políticas científicas de la ONU.

6. Datos y estadísticas sobre participación femenina en ciencia

Según informes de la UNESCO (2015–2020), las mujeres representan aproximadamente el 30% de los investigadores a nivel global, con variaciones importantes por región y disciplina:

Año % Mujeres en investigación Región
2000 27% Unión Europea
2010 29% América Latina
2020 33% Europa y Asia Central
2020 25% Asia Oriental y Pacífico

La subrepresentación es más marcada en ingeniería y tecnologías de la información (< 20%) y menos en ciencias de la vida (cercano al 45%). Las diferencias salariales promedio aún rondan el 20% en contra de las mujeres, y la proporción de catedráticas y directoras de laboratorio muchas veces no supera el 15%.

7. Ejemplos contemporáneos y desafíos actuales

7.1 Científicas y tecnólogas destacadas del siglo XXI

  • Tu Youyou (nacida en 1930): farmacóloga china, Premio Nobel de Medicina 2015 por su descubrimiento de la artemisinina contra la malaria.
  • Katalin Karikó (nacida en 1955): bioquímica húngara, clave en la tecnología de ARN mensajero usada en vacunas contra la COVID-19.
  • Frances Arnold (nacida en 1956): ingeniera química estadounidense, Nobel de Química 2018 por la evolución dirigida de enzimas.

7.2 Iniciativas recientes

8. Conclusiones y perspectivas futuras

El recorrido histórico de la ciencia, el trabajo y el género muestra un avance lento pero sostenido hacia la igualdad. A pesar de los retrocesos, las iniciativas legislativas, el activismo colectivo y la visibilidad de role models femeninos y de géneros diversos han contribuido a:

  • Incrementar el acceso de las mujeres a estudios STEM.
  • Reducir brechas salariales y de liderazgo.
  • Promover una cultura científica inclusiva que valore distintas formas de conocimiento.

Sin embargo, persisten retos como la conciliación de la vida profesional y familiar, los sesgos inconscientes en procesos de selección y promoción, y la necesidad de impulsar políticas públicas que garanticen recursos e infraestructuras igualitarias. El futuro de la ciencia depende de aprovechar plenamente el talento de toda la población, independientemente de su género.

Profundizando sobre el punto 48. Ciencia, trabajo y género

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Bibliografía recomendada: Ciencia, trabajo y género

  • Women Scientists in America: Struggles and Strategies to 1940 – Margaret W. Rossiter. Johns Hopkins University Press, 1982. enlace
  • Has Feminism Changed Science? – Londa Schiebinger. Harvard University Press, 1999. enlace
  • Gendered Innovations in Science, Health Medicine, Engineering, and Environment (ed.) – Londa Schiebinger. Stanford University Press, 2008. enlace
  • Ladies in the Laboratory? American and British Women in Science, 1800–1900 – Mary R. S. Creese y Thomas M. Creese. Scarecrow Press, 1994. enlace
  • The Biographical Dictionary of Women in Science: Pioneering Lives from Ancient Times to the Mid-20th Century – Marilyn Bailey Ogilvie. Routledge, 2000. enlace
  • Feminism and Science – Evelyn Fox Keller. Oxford University Press, 1985. enlace
  • Women Scientists in the Enlightenment (ed.) – Michael Hunter y David Wootton. Aldershot: Ashgate, 1997. enlace

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *