46.3 Circulación de especímenes y colecciones

46.3 Circulación de especímenes y colecciones

La circulación de especímenes y colecciones representa uno de los fenómenos más destacados en la historia universal de la ciencia. Desde los gabinetes de curiosidades de los siglos XVI y XVII hasta los grandes museos e instituciones botánicas, el intercambio de muestras permitió el desarrollo de la taxonomía, la sistemática, la geografía científica y muchas otras disciplinas. A continuación se desarrolla de forma extensa este proceso histórico, ilustrando con ejemplos, datos, fechas y sucesos clave que marcan la evolución del tráfico científico de especímenes.

1. Los orígenes: gabinetes de curiosidades (siglos XVI–XVII)

En el Renacimiento europeo surgieron los llamados Wunderkammern o gabinetes de curiosidades, donde nobles, coleccionistas y eruditos reunían objetos naturales y artificiales. Estos gabinetes, aunque confiaban en la extravagancia más que en la rigurosidad científica, sentaron las bases para la circulación sistemática de especímenes.

  • 1551: El médico belga Ulisse Aldrovandi (1522–1605) funda una de las primeras colecciones universitarias en Bolonia, centrada en minerales, plantas y animales disecados.
  • 1636: Ole Worm (1588–1654), profesor en la Universidad de Copenhague, publica su Museum Wormianum, catálogo que describe más de 1.000 especímenes y establece un modelo de clasificación temprana.
  • 1610–1650: Circulación de curiosidades entre nobles italianos y alemanes, vía cartas y mensajeros, consolidando una red informal de intercambio.

Estos intercambios no solo consistían en envíos físicos, sino también en correspondencia ilustrada: dibujos, descripciones y tratados que viajaban por toda Europa. La circulación de información y objetos permitió contrastar formas, colores y propiedades, lo que sería fundamental para los desarrollos posteriores.

2. Expansión colonial y redes científicas (siglo XVIII)

Con la expansión colonial europea, los viajes atlánticos y las expediciones científicas multiplicaron el caudal de especímenes traídos de América, Asia y África. Se crearon redes de recolección oficiales y privadas, que abastecían jardines botánicos, colecciones aristocráticas y universidades:

  • 1753: Fundación del Royal Botanic Gardens, Kew cerca de Londres. Bajo la dirección de Joseph Banks (1743–1820) se establecieron intercambios regulares con territorios británicos y otras potencias europeas.
  • 1768–1771: HMS Endeavour de James Cook, con Banks y Daniel Solander, recolecta miles de plantas en Oceanía, muchas descritas por primera vez.
  • 1753: Publicación de Species Plantarum de Carl von Linné (1707–1778), que sistematiza la nomenclatura binomial y estandariza los intercambios de especímenes para su identificación.

La creación de herbaria –colecciones de especímenes de plantas prensadas– se volvió masiva. Instituciones como el Muséum national d’Histoire naturelle (París, 1793) empezaron a intercambiar duplicados con museos de otras naciones, consolidando un sistema global de referencia.

Fecha Hecho Institución o personaje
1680 Creación del primer herbario público Jardín Botánico de Leiden
1753 Species Plantarum Carl von Linné
1793 Apertura del Muséum national d’Histoire naturelle Gobierno revolucionario francés
1787–1792 Expedición Malaspina Antonio de Ulloa y Alejandro Malaspina

3. Redes epistolares y sociedades científicas

Además de las instituciones, las sociedades científicas y las cartas jugaron un papel decisivo. La Royal Society de Londres (1662) y la Académie des Sciences de París (1666) funcionaron como nodos centrales de intercambio de conocimientos y especímenes:

  1. Correspondencia: Hacia 1800, Joseph Banks mantuvo activo un flujo de cartas con más de 250 corresponsales. En ellas figuraban descripciones detalladas, esquemas y pedidos de especímenes.
  2. Sociedades locales: Se multiplicaron las sociedades filatélicas y de historia natural en Viena, Berlín y Madrid. Sus reuniones incluían trueques y subastas de ejemplares.
  3. Catálogos impresos: Empezaron a publicarse listas de especímenes disponibles para intercambio. En 1820, la Real Sociedad Botánica de Edimburgo ofrecía 5.000 plantas para intercambio anual.

Este sistema epistolar redujo las barreras espaciales y permitió la validación comparativa de especies: un herbario enviado de México a Francia podía cotejarse con otro proveniente de India, estableciendo la universalidad de las nuevas clasificaciones.

4. Museos públicos e institucionalización (siglo XIX–XX)

El siglo XIX vio la consolidación de grandes museos de historia natural, que centralizaron colecciones y promovieron la investigación profesionalizada:

  • 1814: Apertura del British Museum (Natural History), hoy el Museo de Historia Natural de Londres, con más de un millón de especímenes y servicio de intercambio con decenas de países.
  • 1830: Fundación del Smithsonian Institution en Washington D. C., con un programa intensivo de adquisición de especímenes de América y Europa.
  • 1872: Creación de la International Zoological Congress, que fomentó la estandarización de métodos de preservación y etiquetado.
  • 1888: Establecimiento de los Registros de Intercambio Internacional de Colecciones Botánicas, un boletín periódico donde se anunciaban semillas y especímenes para trueque.

Estas instituciones contaban con laboratorios de taxonomía, paleontología y antropología, y mantenían colecciones de referencia disponibles para investigadores de todo el mundo. La práctica de prestar especímenes a estudios monográficos o filogenéticos se institucionalizó, dando lugar a políticas formales de préstamo y devolución.

Ejemplo: Real Jardín Botánico de Madrid

Fundado en 1755 por orden de Fernando VI, el Real Jardín Botánico se convirtió en un centro de intercambio con América Latina tras la independencia de las excolonias. Entre 1820 y 1850, recibió más de 3.000 muestras de plantas nuevas de Chile, Perú y México, enviadas por botánicos locales que correspondían con investigadores españoles.

5. Impacto científico y sociocultural

La circulación de especímenes y colecciones no solo transformó la ciencia influyó en el arte, la política y la economía:

  • Arte y representación: Ilustradores como Maria Sibylla Merian (1647–1717) y Ernst Haeckel (1834–1919) basaron sus obras en especímenes vivos o disecados, creando atlas de biodiversidad de uso didáctico.
  • Política colonial: Los imperios utilitaban colecciones para demostrar dominio sobre territorios la «plantas de retiro» y la «fauna», registradas y descritas, legitimarían reclamos territoriales.
  • Economía: El intercambio de semillas impulsó la agroindustria. El cacao, el tabaco y la quinina circularon como mercancías científicas, transformando paisajes productivos en Asia, África y América.

En el plano científico, la comparación de especímenes contribuyó a:

  1. Desarrollo de la biogeografía: Alexander von Humboldt (1769–1859) comparó colecciones de plantas de América y Europa para formular leyes sobre distribución de especies.
  2. Avance de la paleontología: Hallazgos de fósiles en América del Norte y Asia se cotejaron con los europeos en instituciones como el Muséum national y el British Museum.
  3. Formulación de la teoría de la evolución: Charles Darwin (1809–1882) envió a Inglaterra especímenes de su viaje en el Beagle (1831–1836), que fueron fundamentales para «El origen de las especies» (1859).

6. Desafíos y debates contemporáneos

En el siglo XX y XXI, la circulación de especímenes enfrenta nuevos retos:

  • Biopiratería y justicia científica: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) regula el acceso y reparto de beneficios, intentando proteger el patrimonio genético de comunidades locales.
  • Digitalización de colecciones: Proyectos como GBIF (Global Biodiversity Information Facility, 2001) ofrecen bases de datos virtuales con imágenes y metadatos, facilitando el acceso sin mover físicamente los especímenes.
  • Conservación y cambio climático: El préstamo de material para estudios genómicos y paleoclimáticos exige protocolos de seguridad y bioseguridad, en especial con especies en peligro.

Estos debates reflejan una tensión entre el libre flujo de información y la soberanía biológica de los países de origen, requiriendo acuerdos multilaterales para garantizar el uso ético de las colecciones.

7. Conclusión

La circulación de especímenes y colecciones ha sido un motor esencial del progreso científico global. Desde los gabinetes de curiosidades, pasando por las expediciones coloniales y las redes epistolares, hasta la institucionalización en museos y jardines botánicos, el intercambio de objetos naturales impulsó el conocimiento taxonómico, la biogeografía y la teoría evolutiva. En la actualidad, los avances en digitalización y las regulaciones internacionales continúan configurando un panorama donde la historia y la ética convergen.

El estudio de esta historia universal revela cómo los seres humanos han construido redes transnacionales de colaboración y competencia, transformando sencillos especímenes en auténticos testimonios de la diversidad biológica y cultural. Conocer ese legado permite entender mejor los desafíos del presente y proyectar políticas que equilibren la investigación científica con la conservación y justicia global.

Profundizando sobre el punto 46.3 Circulación de especímenes y colecciones

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre circulación de especímenes y colecciones

A continuación se presenta una selección de obras clave para el estudio de la circulación y gestión de colecciones científicas a nivel universal.

  • Collecting the World: Hans Sloane and the Origins of the British Museum

    James Delbourgo. Harvard University Press, 2017.

    Más información

  • An Infinity of Things: How Sir Henry Wellcome Collected the World

    Frances Larson. HarperCollins, 2009.

    Más información

  • Possessing Nature: Museums, Collectors, and Scientific Cultures in Early Modern Italy

    Paula Findlen. University of California Press, 1994.

    Más información

  • Cabinets of Curiosities in Early Modern Europe

    Anna Marie Roos. Bloomsbury Academic, 2016.

    Más información

  • Curiosity and Enlightenment: Collectors and Collections from the Sixteenth to the Nineteenth Centuries

    Sachiko Kusukawa Giles E. M. Gunn (eds.). Ashgate, 2006.

    Más información

  • The Platypus and the Mermaid, and Other Figments of the Classifying Imagination

    Harriet Ritvo. Harvard University Press, 1997.

    Más información

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *