Vacunación: Orígenes e hitos históricos
Variolación y vacuna contra la viruela
El concepto de la vacunación nació en Asia hace más de mil años, cuando en China e India se practicaba la variolación, consistente en administrar deliberadamente material de una pústula de viruela leve para inducir inmunidad. Sin embargo, el hito decisivo llegó en 1796, cuando el médico británico Edward Jenner (1749–1823) inoculó a un niño, James Phipps, con pus de una vaca infectada por viruela bovina. Tras exponer al niño a la viruela humana sin que este enfermara, Jenner publicó en 1798 su ensayo “An Inquiry into the Causes and Effects of the Variolae Vaccinae”, acuñando el término vacuna (del latín vacca, “vaca”).
La aceptación fue lenta: en 1801 el Parlamento británico aprobó la Vaccine Act, financiando campañas públicas en 1805 la viruela diezmó a 100.000 personas solo en Prusia y en 1840 el Parlamento aprobó en Inglaterra la prohibición de la variolación obligatoria, impulsando la vacunación. Para mediados del siglo XIX, Francia, Alemania y EE. UU. habían implementado programas similares.
Desarrollo de vacunas bacterianas
El desarrollo de la microbiología a finales del siglo XIX marcó la era de las vacunas bacterianas. Luis Pasteur (1822–1895) produjo en 1881 la primera vacuna contra el ántrax, demostrando protección en ovejas y cabras. En 1885 aplicó la primera vacuna antirrábica a Joseph Meister, un niño mordido por un perro rabioso, salvándole la vida y estableciendo la validación del método.
En 1890, Pasteur y Émile Roux publicaron el suero antitoxínico contra la difteria. En 1897, Shibasaburo Kitasato aisló el suero contra el tétanos. A principios del siglo XX, los laboratorios de Berlín y París producían millones de dosis anuales, salvando miles de vidas y reduciendo la mortalidad infantil de enfermedades bacterianas antes casi ineludibles.
Siglo XX: Erradicación de enfermedades
Con la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, la vacunación se consolidó como programa global. En 1955 se aprobó la vacuna inactivada contra la polio de Jonas Salk, seguida en 1961 por la vacuna oral atenuada de Albert Sabin. Entre 1958 y 1965 la incidencia de poliomielitis en EE. UU. bajó de 28.000 casos anuales a prácticamente cero.
En 1967 la OMS lanzó el Programa de Erradicación de la Viruela. Gracias a campañas masivas (con 2.5 millones de vacunadores y más de 300 millones de dosis anuales), en 1977 se detectó el último caso natural en Somalia. En 1980 la OMS certificó su erradicación, convirtiéndose en la única enfermedad humana erradicada hasta la fecha.
Enfermedad | Tipo de vacuna | Año de primera aplicación masiva | Impacto |
Viruela | Vaccinia atenuada | 1801 | Erradicada en 1980 |
Poliomielitis | Inactivada (Salk) y oral (Sabin) | 1955/1961 | -99 % de casos en 1988 |
Sarampión | SRP (sarampión, rubeola, paperas) | 1963 | -97 % de mortalidad infantil en EE. UU. |
Controversias a lo largo de la historia
Movimientos antivacunas victorianos
Desde los primeros programas estatales, surgieron críticas por razones religiosas, políticas y de libertad individual. En 1866, se fundó en Inglaterra la Anti-Vaccination League, oponiéndose a la Ley de Vacunación Forzosa. Durante la década de 1880, protestas en Leicester y Bradford provocaron revueltas populares. El debate llegó al Parlamento: en 1898 se aprobó la “conscience clause” que eximía de multas a padres objetores.
En EE. UU., el rechazo se expresó en varios estados a fines del siglo XIX, argumentando riesgos de muerte (se estimaban 5–10 muertes por cada millón de dosis) y coacción estatal sobre el individuo. Sin embargo, los tribunales validaron la obligatoriedad en el famoso caso Jacobson vs. Massachusetts (1905), sentando jurisprudencia sobre salud pública y derechos.
Incidentes de seguridad y rechazos
El caso Cutter (1955)
Tras la aprobación de la vacuna Salk, la empresa Cutter Laboratories distribuyó lotes con virus poliomielitico vivo. Entre abril y mayo de 1955, surgieron 260 casos de polio, con 10 muertes y 114 parálisis. La polémica paralizó la campaña, se retiraron 120.000 dosis y se reforzaron controles regulatorios en EE. UU.
Wakefield y el MMR (1998)
En 1998, la revista The Lancet publicó un estudio de Andrew Wakefield que sugería relación entre vacuna triple vírica (sarampión, paperas, rubeola) y autismo. A pesar de basarse en solo 12 pacientes, desató alarma global. En el Reino Unido la cobertura cayó del 92 % en 1996 al 80 % en 2003, reemergiendo brotes de sarampión con 1.348 casos en 2012.
Investigaciones posteriores demostraron fraude, conflictos de interés y mala praxis, y en 2010 The Lancet retractó el artículo. Wakefield perdió su licencia médica en 2010. Aún así, su fraude alimentó teorías conspirativas y la desconfianza perdura en ciertos grupos hasta el presente.
Confianza pública y retos contemporáneos
Factores de confianza y desconfianza
La aceptación vacunal depende de múltiples factores:
- Percepción de riesgo de la enfermedad frente a riesgo de efectos adversos.
- Credibilidad de autoridades sanitarias y profesionales médicos.
- Factores socioculturales: religiones, grupos étnicos y experiencias históricas.
- Acceso a información y alfabetización en salud.
Según la OMS, en 2019 la cobertura global de la primera dosis de sarampión alcanzó un 85 %, pero con variaciones regionales: 72 % en África subsahariana frente a 94 % en Europa Occidental. La desigualdad informativa y el miedo a efectos poco frecuentes (1 por millón) erosionan la confianza.
COVID-19 y nuevas tecnologías
La pandemia de COVID-19 (2020–2022) supuso el mayor reto y la campaña de vacunación más rápida de la historia. En menos de un año se aprobaron múltiples vacunas: Pfizer-BioNTech (mRNA, diciembre 2020), Moderna (mRNA, diciembre 2020), AstraZeneca (vector viral, enero 2021), Sinopharm (inactivada, diciembre 2020).
Para finales de 2021 se habían distribuido 8.000 millones de dosis y vacunado a más del 60 % de la población mundial. Sin embargo, la confianza se vio afectada por:
- Percepción de “vacunas experimentales” por la rapidez de aprobación.
- Comunicación conflictiva de autoridades y cambios en recomendaciones (uso de mascarillas, dosis de refuerzo).
- Vacunación desigual: menos del 10 % de cobertura en varios países de África central.
El papel de las redes sociales y la desinformación
Según un estudio de Nature (2021), el 65 % de los mensajes antivacunas provienen de plataformas sociales. La difusión de bulos—sobre infertilidad, microchips o trombosis—ha insuflado desconfianza con solo un 0,1 % de casos reales adversos graves.
Organizaciones como la OMS han lanzado iniciativas de verificación (WHO Mythbusters) y colaboran con Google y Facebook para reducir contenido falso. Pese a ello, la polarización política, la pérdida de fe en la ciencia y el auge del negacionismo complican el escenario.
Perspectivas y conclusiones
La historia de la vacunación es un recorrido desde prácticas empíricas antiguas hasta tecnologías genéticas avanzadas. Ha evitado más de 10 millones de muertes anuales en el siglo XX y erradicado la viruela, acercándonos a la eliminación de la polio y el sarampión. Sin embargo, la confianza pública es frágil y depende de:
- Comunicación transparente sobre beneficios y riesgos.
- Aseguramiento de la equidad en el acceso global.
- Educación en salud y colaboración con líderes comunitarios.
- Regulación rigurosa y rápida respuesta ante incidentes.
Solo con un compromiso conjunto de gobiernos, científicos, profesionales sanitarios y ciudadanía puede mantenerse y fortalecer la confianza en la vacunación, garantizando la salud colectiva y el control de futuras pandemias.
Profundizando sobre el punto 44.4 Vacunación, controversias y confianza pública
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Lecturas recomendadas sobre vacunación, controversias y confianza pública
-
Seth Mnookin, El virus del pánico. Las verdaderas historias que los antivacunas no quieren que conozcas
Debate, 2012. Un análisis riguroso de la expansión del movimiento antivacunas, sus raíces mediáticas y su impacto sobre la salud pública.
-
Meredith Wadman, La carrera por la vacuna
Crítica, 2017. Narración de la competición científica y política tras el desarrollo de las vacunas más decisivas del siglo XX.
-
James Colgrove, Estado de inmunidad. La política de la vacunación en la América del siglo XX
Paidós, 2007. Estudio histórico de las decisiones gubernamentales y la evolución de la aceptación social de las vacunas en EE. UU.
-
Paul A. Offit, The Cutter Incident. Cómo la mejor vacuna contra la polio casi la destruyó
Galaxia Gutenberg, 2020. Investigación de uno de los episodios más críticos en la historia de la vacunación y sus efectos regulatorios.
-
Peter J. Hotez, Las vacunas no causaron el autismo de Rachel
Capitán Swing, 2019. Defensa documentada de la seguridad de las vacunas y desmontaje de mitos sobre autismo y reacciones adversas.
-
Stanley A. Plotkin, Vacunas (Plotkin’s Vaccines)
Elsevier, 2018. Referencia exhaustiva para comprender principios, desarrollo y eficacia de todas las vacunas disponibles.
-
Elena Conis, Nación vacunada. La relación cambiante de América con la inmunización
Crítica, 2021. Exploración de las tensiones entre expertos, políticos y ciudadanía en el siglo XXI.
-
Heidi J. Larson, Villa de la desconfianza. Crisis de confianza en salud global
Taurus, 2019. Análisis sociológico de las razones que alimentan los rumores antivacunas y estrategias para recupera la confianza.
Deja una respuesta