44. Medicina global y pandemias

Medicina global y pandemias

La historia de la medicina global y las pandemias constituye uno de los capítulos más fascinantes y críticos de la ciencia universal. A lo largo de los siglos, la interconexión de las civilizaciones, los avances en biología y epidemiología, así como la construcción de instituciones internacionales, han configurado una respuesta progresivamente coordinada frente a amenazas sanitarias de escala planetaria. En este recorrido, se revisarán los grandes hitos históricos, las enfermedades más devastadoras, las medidas de contención, los descubrimientos científicos y la evolución de la gobernanza sanitaria global desde la Antigüedad hasta la actualidad.

1. Primeros brotes y concepciones antiguas (Antigüedad – Edad Media)

En las sociedades antiguas, la medicina constituía un conjunto de saberes empíricos y teóricos, donde las epidemias solían interpretarse como castigos divinos o desequilibrios humores. No obstante, se encuentran ya rudimentos de cuarentenas y aislamiento:

  • 430–426 a.C.: La Peste de Atenas durante la Guerra del Peloponeso causó entre 75.000 y 100.000 muertes. Hipócrates y Tucídides describieron síntomas compatibles con fiebre, diarrea y lesiones cutáneas.
  • 541–542 d.C.: La Peste de Justiniano azotó el Imperio Bizantino. Se estima que murieron entre 25 y 50 millones de personas en todo el Mediterráneo, aproximadamente el 40% de la población de Constantinopla.
  • S. VI–XIII: En la medicina islámica, Avicena (980–1037) y Rhazes (854–925) recogen ya descripciones de brotes epidémicos y recomiendan medidas de aislamiento y fumigación con sustancias como incienso o resinas aromáticas.

2. La Peste Negra y la transformación medieval (1347–1353)

Entre 1347 y 1353, la Peste Negra se expande desde Crimea hacia Europa y Persia. Causada por la bacteria Yersinia pestis, propagada por pulgas de ratas negras, dejó un saldo de 75 a 200 millones de muertos (entre el 30% y el 60% de la población europea).

  • 1347: Llegada a Sicilia en barcos genoveses.
  • 1348: Propagación masiva por Italia, Francia, Inglaterra y Alemania.
  • 1351–1353: Alcance de las islas británicas, Escandinavia y Europa Oriental.

Este suceso acercó a la sociedad al concepto de cuarentena, aplicado en Venecia en 1377 (exigencia de 40 días de aislamiento a los tripulantes de naves procedentes de puertos infectados). Surgieron, además, las primeras órdenes de desinfección de ropa y ropa de cama, así como rudimentos de control de la circulación de personas.

3. El impacto de la colonización y el intercambio colombino (siglos XVI–XVII)

Con el encuentro de Europa, África y América tras 1492, se produjo un intercambio biológico masivo (el llamado Intercambio colombino), que incluyó diversas enfermedades:

  • Viruela: Introducida en el continente americano alrededor de 1520. Desarrolló una mortalidad de hasta el 90% en poblaciones indígenas sin inmunidad previa. Sólo en México se estima que murieron 7 a 8 millones de personas entre 1520 y 1521.
  • Sarampión y tifus: Múltiples epidemias en el Virreinato del Perú y Nueva España a lo largo del siglo XVI.
  • Sífilis: Debatido su origen se expandió en Europa tras 1495 y fue objeto de estudios de Paracelso y Girolamo Fracastoro.

La catástrofe demográfica motivó reflexiones sobre la inmunidad, la vacunación primitiva y la necesidad de coordinación entre imperios. Con el tiempo, se desarrollaron inoculaciones rudimentarias en el Imperio Otomano y China, prefigurando la vacuna moderna de Edward Jenner en 1796.

4. Revolución científica y bacteriología (siglo XIX)

El siglo XIX supuso un cambio paradigmático: la teoría germinal de la enfermedad y el desarrollo de la microbiología permitieron comprender los mecanismos de contagio y crear vacunas y antisépticos.

  1. 1854: Broad Street en Londres. El médico John Snow identificó el contagio de cólera a partir de agua contaminada en la bomba de Broad Street, estableciendo un método epidemiológico moderno.
  2. 1865: Pasteur descubre la relación entre microorganismos y fermentación, abriendo el camino a la inoculación atenuada.
  3. 1876: Robert Koch demuestra que Bacillus anthracis causa la fiebre del carbón en 1882, la Mycobacterium tuberculosis, y en 1884, el Vibrio cholerae.
  4. 1890: Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato desarrollan la primera antitoxina contra el tétanos y la difteria.

Estos avances redujeron drásticamente la mortalidad en hospitales y cuarteles, permitieron controles de calidad del agua y sentaron las bases de la salud pública moderna.

5. Pandemia de influenza de 1918 (Gripe española)

Entre 1918 y 1919, la llamada Gripe española (un subtipo H1N1 de influenza A) infectó a un tercio de la población mundial y provocó entre 50 y 100 millones de muertes. Características destacadas:

  • Afectó con especial virulencia a adultos jóvenes (15–35 años).
  • Las condiciones bélicas de la Primera Guerra Mundial (masas de tropas, malnutrición, desplazamientos) facilitaron la transmisión.
  • En España, se adoptaron medidas de cierre de teatros y prohibición de reuniones, siendo uno de los primeros ejemplos de intervenciones no farmacológicas a gran escala.

La pandemia de 1918 subrayó la necesidad de vigilancia global y la creación de organismos internacionales. En 1920 se constituyó la Oficina Sanitaria de la Sociedad de Naciones, precursora de la Organización Mundial de la Salud.

6. Creación de la OMS y la gobernanza sanitaria global (1948)

Tras la Segunda Guerra Mundial, se fundó en 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiente de las Naciones Unidas. Sus objetivos fundamentales:

  • Elaborar normas y directrices internacionales de salud.
  • Coordinar campañas de erradicación de enfermedades transmisibles.
  • Proporcionar apoyo técnico y financiero a países en desarrollo.

En 1955, la OMS lanzó el Programa de Erradicación de la Viruela. Gracias a estrategias de vacunación masiva y vigilancia epidemiológica, en 1977 se registró el último caso en Somalía, y en 1980 la Asamblea Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela.

7. Emergencia de nuevas amenazas: SIDA, Ébola y otros (finales del siglo XX)

El mundo asistió al surgimiento de enfermedades infecciosas emergentes:

  • 1981: Primeros casos de SIDA. En 1983, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier identifican el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Hasta la actualidad se han producido más de 75 millones de contagios y 32 millones de muertes.
  • 1976 y 2014–2016: Brotes de virus Ébola en Zaire y África Occidental. Altas letalidades (hasta 70%). En 2014, la OMS declaró la primera Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
  • 1997–1998: Gripe aviar H5N1. Amenaza pandémica que impulsó la vigilancia de zoonosis.

Estas crisis forzaron la creación de reglamentos sanitarios internacionales revisados en 2005, estableciendo la obligación de notificar eventos de interés global y reforzar las capacidades de respuesta en cada país.

8. El siglo XXI: del SARS al COVID-19

El nuevo milenio ha estado marcado por pandemias y epidemias de rápido desarrollo:

Año Enfermedad Impacto
2002–2003 SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) 8.098 casos, 774 muertes en 37 países (mortalidad 9,6%).
2009–2010 Gripe A (H1N1) Estima mortalidad de 151.700–575.400 muertes.
2012–hoy MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) 2.500 casos, 858 muertes (mortalidad 34%).
2014–2016 Ébola (África Occidental) 28.616 casos, 11.310 muertes.
2019–presente COVID-19 Más de 770 millones de casos y 6,9 millones de muertes registradas (Fuente OMS).

La pandemia de COVID-19 aceleró la cooperación científica: secuenciación del SARS-CoV-2 en enero de 2020, desarrollo de vacunas ARN mensajero en menos de un año (Pfizer-BioNTech, Moderna) y despliegue de plataformas de vigilancia genómica (GISAID).

9. Retos actuales y perspectivas futuras

La medicina global afronta desafíos sin precedentes:

  • Resistencia antimicrobiana: La OMS alerta de 700.000 muertes anuales por patógenos resistentes, que podría llegar a 10 millones en 2050.
  • Desigualdades en salud: Brechas de acceso a vacunación, sistemas sanitarios frágiles y determinantes sociales como pobreza y cambio climático.
  • Vigilancia y preparación: Fortalecer redes de alerta temprana, laboratorios de alta contención (BSL-4) y colaboración público-privada.
  • Ética y equidad: Mecanismos de distribución justa de recursos (vacunas, antivirales) a escala global.

Para afrontar estas amenazas, resulta fundamental la formación de profesionales de salud pública, la inversión en investigación básica y translacional, así como el refuerzo de la cooperación internacional a través de organismos como la OMS, la FAO y la OIE.

Conclusión

La historia de la medicina global y las pandemias es un testimonio de la capacidad humana para aprender colectivamente, innovar científicamente y coordinar esfuerzos más allá de fronteras. Desde las cuarentenas medievales hasta las vacunas de ARN mensajero, el avance de la ciencia ha sido decisivo para prolongar la esperanza de vida y mitigar el impacto de enfermedades infecciosas. Sin embargo, la evolución continua de patógenos y los desafíos sociales y ambientales exigen mantener y profundizar la cooperación internacional, garantizando que los logros científicos beneficien a toda la humanidad.

Profundizando sobre el punto 44. Medicina global y pandemias

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Temática 44: Medicina global y pandemias

Libros recomendados:

  • Pestes y pueblos: Enfermedades, poder y sociedad
    Autor: William H. McNeill
    Editorial: Alianza Editorial
    Año: 2006 (1ª ed. 1976)
    Más información
  • Epidemias y sociedad: De la peste negra a la actualidad
    Autor: Frank M. Snowden
    Editorial: Alianza Editorial
    Año: 2010
    Más información
  • Contagio (Spillover): Las infecciones animales y la próxima pandemia
    Autor: David Quammen
    Editorial: Debate
    Año: 2013
    Más información
  • Pandemia: Una historia del siglo que viene
    Autor: Mark Honigsbaum
    Editorial: Capitán Swing
    Año: 2019
    Más información
  • Pandemias: Una breve historia de las enfermedades que han azotado a la humanidad
    Autor: Christian W. McMillen (serie Very Short Introductions)
    Editorial: Oxford University Press
    Año: 2017
    Más información
  • The Cambridge World History of Human Disease
    Editores: Kenneth F. Kiple amp Virginia H. Kiple
    Editorial: Cambridge University Press
    Año: 1993
    Más información
  • Historia de la medicina: Entrelazando culturas y saberes
    Autor: Jacalyn Duffin
    Editorial: Editorial Médica Panamericana
    Año: 2012
    Más información

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *