40.3 Actor-red (ANT), laboratorios y microhistorias
La Teoría Actor‐Red (Actor-Network Theory, ANT) surge en la década de 1980 como un enfoque innovador en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (STS). A través de ella, autores como Bruno Latour, Michel Callon y John Law propusieron abandonar las explicaciones basadas únicamente en estructuras sociales o en voluntades individuales, para prestar atención a las redes heterogéneas de actores humanos y no humanos que construyen los hechos científicos. De manera paralela, las ldquomicrohistoriasrdquo se convirtieron en una estrategia metodológica clave: relatos detallados de eventos localizados en laboratorios concretos, focalizados en rituales, artefactos y prácticas experimentales. A continuación se desarrolla este punto en tres apartados: antecedentes, características esenciales y ejemplos microhistóricos.
1. Antecedentes y desarrollo de ANT
-
Contexto de los 1970–1980: En 1979 aparece Laboratory Life: The Social Construction of Scientific Facts de Bruno Latour y Steve Woolgar, un estudio etnográfico del Laboratorio de Neuroendocrinología del Instituto Salk (California). Este libro marcó un cambio: estudiar la ciencia en acto, describiendo con detalle las prácticas cotidianas, los instrumentos y los textos que construyen los ldquohechosrdquo.
-
Primeros principios de ANT:
- Los ldquoactoresrdquo no son sólo humanos: máquinas, insumos, documentos, animales o conceptos también actúan al interior de la red.
- Redes heterogéneas: conocimiento, economía, política y tecnología se entrelazan de modo inseparable.
- Traducción: los procesos mediante los cuales un actor inscribe a otro en su propia red, transformando intereses y obligaciones.
-
Michel Callon y la pesca de vieiras (1986): En ldquoSome Elements of a Sociology of Translationrdquo Callon analiza la ldquotraducciónrdquo en la pesca de vieiras en la bahía de Saint-Brieuc (Francia, 1982–1985). Los científicos, marineros, administraciones y las vieiras mismas conforman una red donde cada paso –desde métodos de muestreo hasta discursos legislativos– es fundamental.
-
John Law y la teoría de la actor‐red (1992): Su artículo ldquoNotes on the Theory of the Actor‐Networkrdquo propone 14 principios que resumen la ANT, entre ellos: la simetría generalizada (humanos y no humanos tratados igual) y el rechazo a las grandes narrativas estructurales.
2. Laboratorios como ldquomundosrdquo microhistóricos
Los laboratorios son el escenario privilegiado para la ANT y las microhistorias. Su densidad de interacciones y artefactos permite trazar paso a paso la construcción del conocimiento. A continuación, algunos hitos y ejemplos:
2.1. El laboratorio de Louis Pasteur (1860–1880)
- En 1865 Pasteur inicia experimentos sobre la fermentación de la cerveza en la fábrica de Wackersdorf (Alemania). Detalla la acción de microbios, temperaturas y matraces de vidrio.
- En 1887 inaugura el Institut Pasteur de París. Se funda un modelo de laboratorio moderno: salas estériles, cultivos en frascos de Petri (invento de Julius Richard Petri en 1887), bitácoras de laboratorio bien archivadas.
- Microhistoria: los cuadernos de Pasteur revelan tensiones entre sus ayudantes, proveedores de vidrio inglés y la administración de la École Normale. La ANT muestra cómo el frasco de vidrio (actor no humano) fue clave para estabilizar el ldquohechordquo de la fermentación.
2.2. Etnografía de laboratorios de física de altas energías (1974–1984)
- En 1974 Karin Knorr‐Cetina comienza a estudiar el Deutsches Elektronen‐Synchrotron (DESY) en Hamburgo. Observa mesas llenas de documentos, detectores de partículas y tableros de diagnóstico.
- Su obra The Manufacture of Knowledge (1981) documenta cómo se produce un resultado en física de partículas: desde calibrar cables luminosos hasta la elaboración de publicaciones en revistas especializadas.
- La macroestructura de la física se deconstruye en miles de interacciones: tornillos, protocolos, técnicos y teorías convergiendo en un ldquoeventordquo de detección.
2.3. Microhistoria de los microtúbulos (1970–1990)
- Hans‐Jörg Rheinberger en el Max Planck Institute de Heidelberg estudia las ldquoepistemic thingsrdquo. Entre 1972 y 1980 documenta cómo surge el concepto de microtúbulo en biología celular.
- Los tubos de ensayo, anticuerpos fluorescentes y microscopios electrónicos (inicialmente de Siemens, 1965) son reconfigurados para hacer visible la dinámica de la célula.
- La ANT muestra que el concepto de microtúbulo no existió gratuitamente: fue el resultado de negociaciones entre biólogos, ingenieros de microscopía y filamentos de plata usados en las cubiertas de placas.
3. Características metodológicas de la ANT y las microhistorias
La combinación de ANT con la microhistoria confiere un poder explicativo singular. A continuación sus rasgos principales:
-
Focalización en eventos concretos: Se privilegia el estudio de un experimento, un hallazgo o un conflicto en una localización espacial y temporal precisa (p. ej. un experimento de Pasteur en 1879, un colisionador en 1980).
-
Actores heterogéneos: Introduce al análisis componentes no humanos (instrumentos, insumos, organismos) como actores capaces de modificar el curso de la investigación.
-
Traducción y enrolamiento: Describe los mecanismos por los que un actor (científico, institución, máquina) obliga a otro a adoptar una función determinada en la red.
-
Mutabilidad: Resalta la inestabilidad de los hechos científicos, resultados de negociaciones continuas entre humanos y no humanos.
-
Descripción etnográfica: Levantamiento minucioso de datos de campo: fotos de laboratorio, transcripciones de conversaciones, dibujos de dispositivos experimentales.
4. Ejemplos de microhistorias emblemáticas
| Autor y año | Título/Estudio | Objeto central | Localización y fecha |
| Bruno Latour Steve Woolgar (1979) | Laboratory Life | Neuroendocrinología | Instituto Salk, 1975–1978 |
| Michel Callon (1986) | Some Elements of a Sociology of Translation | Pesca de vieiras | Bahía de Saint‐Brieuc, 1982–1985 |
| Karin Knorr-Cetina (1981) | The Manufacture of Knowledge | Física de partículas | DESY, 1974–1980 |
| Hans-Jörg Rheinberger (1997) | Toward a History of Epistemic Things | Microtúbulos / Biología celular | Heidelberg, 1972–1987 |
5. Impacto y críticas
La ANT y las microhistorias han transformado la historiografía de la ciencia de varias maneras:
- Rechazan la visión teleológica (ciencia siempre progresista) y muestran la contingencia.
- Impulsan el estudio de ámbitos subalternos: laboratorios periféricos, prácticas olvidadas o fallidas.
- Incorporan perspectiva visual y material: fotografías de artefactos, diagramas técnicos, planos de laboratorio.
No obstante, las críticas señalan:
- Proliferación de descripciones que a veces omiten la dimensión macro (política, economía global).
- Riesgo de fragmentación excesiva: ldquomicrohistoriasrdquo que no dialogan entre sí.
- Complejidad metodológica: requiere enorme trabajo de campo y entendimiento técnico de múltiples disciplinas.
6. Conclusión
La aproximación Actor-Red y el uso de microhistorias en la historia universal de la ciencia han aportado una visión más dinámica, pluridimensional y material de la práctica científica. Mediante la investigación de casos acotados —como los experimentos de Pasteur en 1880, la etnografía de Knorr-Cetina en el DESY o la traducción de Callon con las vieiras en 1984— se revela que los conocimientos no emergen de un ldquoespíritu científicordquo abstracto, sino de complejas redes de actores humanos y no humanos. Aunque persisten debates sobre su aplicabilidad a escalas más amplias, la ANT y las microhistorias constituyen hoy herramientas indispensables para comprender cómo se construye, negocia y estabiliza el saber científico en contextos particulares.
Profundizando sobre el punto 40.3 Actor-red (ANT), laboratorios y microhistorias
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Actor-Red (ANT)
- Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory, Bruno Latour (2005). Una exposición clara de los conceptos centrales de ANT. Disponible en https://www.amazon.com/dp/0199256047
- Actor Network Theory and Material Semiotics, John Law (2009). Recopilación de ensayos que profundizan en el enfoque relacional y material. Disponible en https://www.amazon.com/dp/1856495835
- “Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay”, Michel Callon (1986). Estudio fundacional sobre la construcción de redes científicas. Disponible en https://www.sciencemag.org/content/)(excerpt)
Laboratorios
- Laboratory Life: The Social Construction of Scientific Facts, Bruno Latour Steve Woolgar (1979). Estudio etnográfico de un laboratorio de neuroendocrinología. Disponible en https://www.amazon.com/dp/1412813501
- Toward a History of Epistemic Things: Synthesizing Proteins in the Test Tube, Hans-Jörg Rheinberger (1997). Análisis de los sistemas experimentales en biología molecular. Disponible en https://www.amazon.com/dp/0804726595
- Constructing Quarks: A Sociological History of Particle Physics, Andrew Pickering (1984). Investigación sobre la práctica científica y la construcción de hechos en física de altas energías. Disponible en https://www.amazon.com/dp/0226065410
Microhistorias de historia universal de la ciencia
- Longitude: The True Story of a Lone Genius Who Solved the Greatest Scientific Problem of His Time, Dava Sobel (1995). Microhistoria sobre la determinación de la longitud en la navegación. Disponible en https://www.amazon.com/dp/0140240913
- The Eye of the Lynx: Galileo, His Friends, and the Beginnings of Modern Natural History, David Freedberg (2002). Relato de los inicios de la historia natural a partir de una red de observadores. Disponible en https://www.amazon.com/dp/0226713724
- Salt: A World History, Mark Kurlansky (2002). Historia global contada a través de un compuesto esencial en la ciencia y la sociedad. Disponible en https://www.amazon.com/dp/0143036262

Deja una respuesta