40.2 Kuhn: paradigmas y revoluciones
Thomas Samuel Kuhn (1922–1996) fue un físico e historiador de la ciencia estadounidense cuya obra más influyente, The Structure of Scientific Revolutions (1962), cambió radicalmente la forma en que entendemos el progreso científico. Hasta entonces se concebía la ciencia como una acumulación lineal de conocimientos Kuhn demostró que, en realidad, la ciencia avanza mediante períodos de ciencia normal interrumpidos por revoluciones científicas que implican cambios profundos de paradigma. A continuación se desarrollan los conceptos clave de su teoría, acompañados de ejemplos históricos, datos y fechas concretas.
1. El concepto de paradigma
Para Kuhn, un paradigma es un conjunto de logros científicos ampliamente reconocidos que, durante un tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad determinada. Este término engloba:
- Teorías y leyes (por ejemplo, las leyes de Kepler).
- Métodos de investigación y experimentación (p. ej., la balanza de precisión en química).
- Instrumentos y técnicas (como el telescopio en astronomía).
- Supuestos generales acerca de la realidad (por ejemplo, el espacio absoluto en el paradigma newtoniano).
Un paradigma establece normas (o “disciplinas”) que definen qué preguntas son legítimas y cómo se deben resolver. Cuando los científicos practican dentro de un paradigma, realizan la llamada ciencia normal.
2. Ciencia normal y acumulación
La ciencia normal es el trabajo sistemático de investigadores que aplican un paradigma existente a la resolución de dificultades o “rompecabezas” (en inglés, puzzles) que el propio paradigma define. Durante esta fase:
- Se refinan las teorías.
- Se mejoran métodos y se desarrollan nuevas técnicas instrumentales.
- Los científicos raramente cuestionan las creencias fundamentales del paradigma.
Un ejemplo claro se observa en la astronomía post-1687, tras la publicación de Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton. Durante casi dos siglos, los astrónomos y físicos trabajaron bajo el paradigma newtoniano sin poner en entredicho las leyes del movimiento y la gravitación universal.
3. Anomalías y crisis
Con el tiempo, la acumulación de anomalías —datos o fenómenos que el paradigma no puede explicar— puede generar tensión en la comunidad científica. Las anomalías importantes provocan:
- Pérdida de confianza en el paradigma dominante.
- Búsqueda de soluciones alternas.
- Debates y divisiones entre los científicos.
Cuando las anomalías alcanzan un nivel crítico, se produce una crisis. La ciencia normal se paraliza y los investigadores se ven forzados a cuestionar presupuestos fundamentales. Un ejemplo fue la incapacidad de la física clásica para explicar el espectro de radiación del cuerpo negro (a finales del siglo XIX), que condujo al desarrollo de la mecánica cuántica.
4. Revolución científica y cambio de paradigma
La revolución científica ocurre cuando, en medio de la crisis, surge un nuevo paradigma capaz de resolver las anomalías acumuladas. Este cambio no es suave ni puramente racional: implica un cambio de visión del mundo, de criterios de evaluación y de comunidad científica. Kuhn describe este proceso como:
- Rechazo de las presuposiciones previas.
- Formulación de nuevas leyes, métodos e hipótesis.
- Difusión y aceptación gradual del nuevo paradigma.
La transición entre paradigmas no está gobernada únicamente por la lógica o la evidencia: también intervienen factores sociales, psicológicos y hasta generacionales. Como señala Kuhn, los partidarios del antiguo paradigma tienden a resistirse al cambio.
5. Ejemplos históricos de revoluciones paradigmáticas
| Año | Paradigma anterior | Nuevo paradigma | Científico clave |
| 1543 | Geocentrismo (Tolomeo) | Heliocentrismo (Copérnico) | Nicolás Copérnico |
| 1687 | Mecánica Aristotélica | Mecánica Newthoniana | Isaac Newton |
| 1789 | Química flogística | Química moderna (Lavoisier) | Antoine Lavoisier |
| 1859 | Fijismo biológico | Teoría de la evolución por selección natural | Charles Darwin |
| 1905–1915 | Relatividad clásica | Relatividad especial y general | Albert Einstein |
| 1925–1926 | Mecánica clásica | Mecánica cuántica | Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger |
| 1960–1970 | Geología estática | Tectónica de placas | Alfred Wegener (ideas iniciales 1912), J. Tuzo Wilson |
5.1 Revolución copernicana (1543)
En 1543, Nicolás Copérnico publica De revolutionibus orbium coelestium, proponiendo que la Tierra gira alrededor del Sol. Este cambio desmonta el paradigma ptolemaico-geocéntrico vigente desde el siglo II d.C. La aceptación fue lenta: Tomó más de un siglo porque implicaba no solo reubicar nuestro planeta, sino redefinir las leyes que regían el movimiento celestial.
5.2 La revolución newtoniana (1687)
Isaac Newton publica sus Principia en 1687. Establece las leyes del movimiento y la gravitación universal, ofreciendo un lenguaje matemático riguroso que explica desde la caída de los cuerpos en la Tierra hasta la órbita de los planetas. La revolución newtoniana unificó la física terrestre y la astronómica bajo un mismo paradigma.
5.3 La revolución química de Lavoisier (1789)
En 1789, Antoine Lavoisier publica el Traité élémentaire de chimie, sentando las bases de la química moderna. Rechaza la teoría del flogisto y establece el principio de conservación de la masa. Introduce el concepto de elemento químico como sustancia simple e indivisible, y sistematiza la nomenclatura química.
5.4 La biología revolucionada: Darwin (1859)
La publicación de On the Origin of Species en 1859 inaugura el paradigma de la evolución por selección natural. Darwin reemplaza el fijismo y el diseño divino con procesos mecánicos de variación y supervivencia diferencial. Este cambio afectó profundamente la biología, la filosofía y la sociedad de la época.
5.5 Relatividad y mecánica cuántica (1905–1926)
Entre 1905 y 1915, Albert Einstein publica artículos que transforman nuestra concepción del espacio y el tiempo: la relatividad especial (1905) y la relatividad general (1915). Poco después, en 1925–1926, Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger y Paul Dirac desarrollan la mecánica cuántica, paradigmas que desafían las nociones clásicas de determinismo y continuidad.
5.6 Tectónica de placas (1960–1970)
La teoría de la tectónica de placas se consolida en los años 60 tras décadas de debate. A partir de propuestas iniciales de Alfred Wegener (1912) y la geofísica marina posterior a la Segunda Guerra Mundial, geólogos como J. Tuzo Wilson y Robert Dietz integran datos de sismicidad, paleomagnetismo y topografía submarina. El nuevo paradigma explica la deriva continental y la formación de montañas, terremotos y volcanes.
6. Impacto y crítica de la teoría de Kuhn
La obra de Kuhn originó debates amplios en filosofía e historia de la ciencia. Entre sus aportes destacan:
- Rechazo de la visión acumulativa de la ciencia.
- Reconocimiento del papel social y psicológico en los cambios científicos.
- Introducción del concepto de “inconmensurabilidad” entre paradigmas: dos marcos teóricos pueden ser tan diferentes que no comparten lenguaje o criterios de comparación directos.
Sin embargo, sus críticos señalan:
- Excesiva relativización de la verdad científica.
- Dificultad para explicar cómo se comparan objetivamente dos paradigmas.
- Posible subestimación del papel de factores externos, como la tecnología o el contexto económico.
7. Conclusión
La teoría de los paradigmas y las revoluciones científicas de Thomas Kuhn redefinió nuestra comprensión del progreso científico: más que una simple sucesión acumulativa de descubrimientos, la ciencia se construye a través de rupturas profundas que transforman la forma misma de indagar y entender la naturaleza. Desde el heliocentrismo de 1543 hasta las teorías cuánticas de los años 20, cada revolución ejemplifica la dinámica kuhniana de ciencia normal, anomalías, crisis y cambio de paradigma. Estas ideas siguen siendo fundamentales para historiadores, filósofos y científicos que analizan la evolución del conocimiento y las condiciones bajo las cuales éste se renueva.
Profundizando sobre el punto 40.2 Kuhn: paradigmas y revoluciones
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Bibliografía recomendada: paradigmas y revoluciones científicas
- Thomas S. Kuhn (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Península. https://www.casadellibro.com/libro-la-estructura-de-las-revoluciones-cientificas/9788429701256/4487751
- Thomas S. Kuhn (1978). Black-Body Theory and the Quantum Discontinuity, 1894–1912. Oxford University Press. https://www.amazon.com/Black-Body-Theory-Quantum-Discontinuity-1894-1912/dp/0195005732
- Thomas S. Kuhn (1977). The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition and Change. University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/E/bo3689615.html
- Imre Lakatos Alan Musgrave (eds.) (1978). Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/criticism-and-the-growth-of-knowledge/
- Ian Hacking (1983). Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural Science. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/representing-and-intervening/
- John Preston (ed.) (2000). The Road Since Structure: Philosophers and the Impact of the Kuhnian Revolution. University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/R/bo3644727.html
- Paul Horwich (2013). Revolutions in Philosophy and Science. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/revolutions-in-philosophy-and-science-9780199681928

Deja una respuesta