38.2 Capitalismo académico y transferencia

38.2 Capitalismo académico y transferencia

En las últimas décadas, la relación entre universidad, investigación y mercado ha experimentado transformaciones profundas. Este fenómeno, a menudo denominado capitalismo académico, describe la orientación creciente de las instituciones de educación superior hacia la generación de ingresos, la protección de la propiedad intelectual y la comercialización de resultados científicos. Paralelamente, el proceso de transferencia de tecnología y conocimiento se ha consolidado como un eje clave para promover la innovación, fomentar la cooperación público-privada y dinamizar el desarrollo económico. A lo largo de este texto, se explorará el origen, la evolución y los principales hitos del capitalismo académico y la transferencia tecnológica, así como ejemplos concretos, datos numéricos y fechas significativas.

Origen y definición del capitalismo académico

El concepto de capitalismo académico comenzó a popularizarse en la década de 1990, gracias a trabajos de autoras y autores como Sheila Slaughter y Larry L. Leslie, quienes en 1997 publicaron Academic Capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial University. Según estos estudios, el capitalismo académico se caracteriza por:

  • La intensificación de la búsqueda de financiamiento externo, tanto público como privado.
  • La creación de oficinas de transferencia de tecnología (TTO, por sus siglas en inglés) para gestionar patentes y licencias.
  • El fomento de spin-offs y start-ups derivadas de la investigación universitaria.
  • La redefinición del papel de los/as académicos/as como agentes gestores de propiedad intelectual.

Este modelo contrasta con la visión clásica de la universidad como institución desvinculada del mercado, centrada exclusivamente en la docencia y la investigación fundamental. Bajo el capitalismo académico, la generación de conocimiento se inserta de manera activa en la cadena de valor económico.

La transferencia tecnológica en Estados Unidos

Un punto de inflexión clave fue la aprobación del Bayh-Dole Act en 1980. Esta ley permitió que las universidades y pequeñas empresas que recibían financiación federal retuveran los derechos de propiedad intelectual sobre las invenciones derivadas de proyectos subvencionados por agencias como el National Institutes of Health (NIH) o la National Science Foundation (NSF).

Antes de 1980, aproximadamente el 60% de las patentes financiadas con fondos federales quedaban sin ser explotadas comercialmente. Tras la aprobación de Bayh-Dole, se produjo un notable incremento en el número de patentes licenciadas y en la creación de spin-offs:

Año Patentes licenciadas Spin-offs universitarios
1975 150 12
1985 600 55
1995 1.200 120
2005 2.400 240

Otro ejemplo paradigmático es Stanford University. A partir de la década de 1980, su Oficina de Licenciamiento (Office of Technology Licensing, OTL) impulsó la creación de más de 250 empresas de alta tecnología. Entre ellas destacan:

  • Google (fundada en 1998 por Larry Page y Sergey Brin, licenciando tecnologías de búsqueda).
  • NVIDIA (1983, en el ámbito de la computación gráfica).
  • Sun Microsystems (1982, hardware y software).

En el caso del MIT, su Technology Licensing Office (TLO) ha generado ingresos superiores a 1.000 millones de dólares entre 2001 y 2020, al tiempo que promovió cerca de 900 spin-offs.

El modelo europeo de valorización

En Europa, la transferencia tecnológica y el capitalismo académico evolucionaron más lentamente, impulsados por políticas comunitarias y nacionales a partir de los años 1990. La Comisión Europea lanzó programas marco (FP) para fomentar la innovación, destacando el Sixth Framework Programme (FP6, 2002–2006) y el Seventh Framework Programme (FP7, 2007–2013). En 2014 se inició Horizon 2020, con un presupuesto de casi 80.000 millones de euros para investigación e innovación (2014–2020).

En el Reino Unido, la Bayh-Dole británica se remonta a la Universities and College Estates Act de 1978, que permitió a las universidades explotar comercialmente sus inventos. Oxford y Cambridge crearon oficinas de transferencia en los años 80, impulsando empresas como:

  • Oxford Nanopore Technologies (1995, biotecnología de secuenciación de ADN).
  • Cyclacel (1996, investigación farmacéutica).
  • Angle (1993, tecnologías de diagnóstico).

En Alemania, el modelo Fraunhofer (fundado en 1949) marcó la pauta para la investigación aplicada, aunque no centrada exclusivamente en universidades, sino en institutos especializados. Aun así, en las décadas siguientes, las universidades germanas crearon oficinas de transferencia y incubadoras.

España aprobó en 2001 la Ley Orgánica de Universidades (LOU), que introdujo la obligación de promover la innovación y la transferencia. Instituciones como la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Valencia establecieron posteriormente sus Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

Procesos y mecanismos de transferencia

La transferencia de conocimiento y tecnología suele estructurarse en varias fases:

  1. Descubrimiento y protección: Identificación de resultados de investigación con potencial comercial y solicitud de patentes o derechos de autor.
  2. Evaluación de mercado: Análisis de viabilidad, estudios de mercado y búsqueda de socios industriales o inversores.
  3. Negociación de licencias: Firma de acuerdos de licencia exclusiva o no exclusiva con empresas ya consolidadas.
  4. Creación de spin-offs: Fundación de empresas derivadas, con participación de investigadores, inversores de capital riesgo y la propia universidad.
  5. Escalado y maduración: Desarrollo de prototipos, pruebas piloto, obtención de series A/B de inversión y entrada al mercado.

Para coordinar estos procesos, las TTO actúan como intermediarias, ofreciendo servicios como:

  • Gestión de la propiedad intelectual.
  • Búsqueda de financiación y subvenciones.
  • Asesoramiento legal y empresarial.
  • Conexión con redes de inversores y empresas.

Impacto económico y social

El capitalismo académico y la transferencia tecnológica han generado impactos tangibles:

  • Creación de empleo cualificado: según datos de la Association of University Technology Managers (AUTM), en 2019 las universidades de EE.UU. crearon más de 80.000 empleos directos e indirectos vinculados a spin-offs.
  • Contribución al PIB: un estudio de la Comisión Europea estimó que la innovación universitaria aportó entre el 0,5% y el 1% del PIB en países como Alemania, Reino Unido y Francia en la primera década del siglo XXI.
  • Fortalecimiento de clústeres regionales: ejemplos como Silicon Valley o el Cambridge Cluster en el Reino Unido demuestran el efecto multiplicador de la transferencia.

Sin embargo, el énfasis en la comercialización también ha generado críticas:

  • Riesgo de mercantilización excesiva de la educación superior.
  • Desplazamiento de la investigación básica en favor de proyectos con retorno económico inmediato.
  • Conflictos de intereses y tensiones éticas, especialmente en áreas sensibles como la biotecnología y la salud.

Casos de estudio destacados

MIT Technology Licensing Office (TLO)

Desde su creación en 1948, la TLO del MIT ha licenciado más de 15.000 tecnologías y aportado más de 6.000 millones de dólares en ingresos netos a la institución. Algunos datos clave:

  • Spin-offs creadas (2001–2020): 900.
  • Ingresos por licencias (2010): 200 millones de USD.
  • Patentes activas (2020): 4.000.

Imperial College London: Imperial Innovations

Fundada en 2006 como brazo inversor del Imperial College, Imperial Innovations facilita la inversión en empresas surgidas de la investigación. En 2014 salió a bolsa, con una valoración inicial de 600 millones de libras.

Universidad de Barcelona: BioIncubadora UB

Inaugurada en 2009, alberga proyectos en biotecnología y salud. Hasta 2020 había acogido a 45 empresas, con inversiones superiores a 20 millones de euros.

El futuro del capitalismo académico y la transferencia

Las tendencias actuales apuntan a:

  • Mayor colaboración interdisciplinar y entre instituciones de distintos países.
  • Énfasis en la sostenibilidad y la investigación orientada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
  • Impulso de plataformas digitales de innovación abierta (open innovation).
  • Desarrollo de marcos regulatorios flexibles que equilibren interés público y privado.

Asimismo, la digitalización y la inteligencia artificial están transformando la forma de transferir conocimiento, con marketplaces de patentes y laboratorios virtuales que permiten colaborar a escala global. Instituciones como la Comisión Europea o el National Science Foundation (NSF) ya financian proyectos de innovación abierta que integran actores académicos, industriales y ciudadanos.

En definitiva, el capitalismo académico y la transferencia tecnológica han redefinido el papel de la universidad en la sociedad contemporánea. Más allá de la simple formación de profesionales o la producción de conocimiento, las instituciones de educación superior asumen ahora un rol activo en la creación de valor económico y social. Este proceso, iniciado a finales del siglo XX, continúa evolucionando bajo el influjo de nuevos desafíos tecnológicos, demandas sociales y marcos regulatorios, y sin duda será un elemento clave para el desarrollo científico y económico del siglo XXI.

Profundizando sobre el punto 38.2 Capitalismo académico y transferencia

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Capitalismo académico

  • Academic Capitalism and the New Economy – Sheila Slaughter Gary Rhoades (2004). The Johns Hopkins University Press. URL https://jhupbooks.press.jhu.edu/title/academic-capitalism-and-new-economy
  • Science Bought and Sold: Essays on the Economics of Science – Philip Mirowski Esther-Mirjam Sent (2003). Science History Publications. URL https://www.sciencehistory.org/science-bought-and-sold
  • Science-Mart: Privatizing American Science – Philip Mirowski (2011). Harvard University Press. URL https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674044342
  • How Economics Shapes Science – Paula E. Stephan (2012). Harvard University Press. URL https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674066717
  • The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies – Michael Gibbons et al. (1994). SAGE Publications. URL https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/the-new-production-of-knowledge/book4230
  • The Knowledge Factory: Dismantling the Corporate University and Creating True Higher Learning – Stanley Aronowitz William DiFazio (2008). University of Chicago Press. URL https://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/K/bo5403748.html
  • Academia Inc.: How American Universities Create Chinese Scientists – Matthew M. Chin (2020). University of Chicago Press. URL https://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/A/bo46241433.html

Transferencia en la historia universal de la ciencia

  • The Brokered World: Go-Betweens and Global Intelligence, 1770–1820 – Lissa Roberts, Kapil Raj Simon Schaffer (2013). Science History Publications. URL https://www.sciencehistory.org/the-brokered-world
  • Islamic Science and the Making of the European Renaissance – George Saliba (2007). MIT Press. URL https://mitpress.mit.edu/9780262134353/islamic-science-and-the-making-of-the-european-renaissance
  • The Beginnings of Western Science: The European Scientific Tradition in Philosophical, Religious, and Institutional Context, 600 B.C. to A.D. 1450 – David C. Lindberg (1992). University of Chicago Press. URL https://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/B/bo3681559.html
  • Objectivity – Lorraine Daston Peter Galison (2007). Zone Books. URL https://www.zonebooks.org/titles/d/lorraine-daston-peter-galison-objectivity
  • Making Modern Science: A Historical Survey – Peter J. Bowler Iwan Rhys Morus (2010). University of Chicago Press. URL https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/M/bo8274075.html
  • The Globalization of Knowledge in History – Roy MacLeod (ed.) (2005). Routledge. URL https://www.routledge.com/The-Globalization-of-Knowledge-in-History/MacLeod/p/book/9780415308996
  • Climate in Motion: Science, Empire, and the Problem of Scale – Deborah E. Coen (2018). University of Chicago Press. URL https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/C/bo28927602.html

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *