38.1 Innovación, clusters y Silicon Valley
El concepto de innovación y la organización espacial de las actividades productivas
han sido objeto de estudio sistemático desde finales del siglo XIX. En particular,
el análisis de los clusters (aglomeraciones industriales)
ha permitido comprender cómo la proximidad geográfica, la cooperación y la competencia
generan entornos propicios para la generación de nuevas ideas y la rápida
difusión de tecnologías. Silicon Valley, situado en el área de la Bahía de San Francisco,
California, constituye el ejemplo paradigmático de un cluster de alta tecnología.
A continuación se desarrolla su origen histórico, los factores críticos de éxito,
algunos hitos y su proyección global.
1. Antecedentes históricos de los clusters
El término cluster fue popularizado por el economista británico Michael E. Porter
en 1990, pero la idea de aglomeraciones industriales se remonta al economista Alfred Marshall.
En su obra Principles of Economics (1890), Marshall identificó cómo las empresas
ubicadas cerca unas de otras compartían mano de obra especializada, proveedores y
conocimientos tácitos:
-
1890: Publicación de Principles of Economics de Alfred Marshall,
donde analiza el Distrito Textil de Lancashire. -
1910-1930: Estudios sobre aglomeraciones manufactureras en Italia
(por ejemplo, los distritos del calzado en Toscana). -
1950-1960: Primeros trabajos formales de economistas regionales
examinan los patrones de localización industrial.
Estos estudios mostraron que los clusters reducen costos de transporte,
facilitan el aprendizaje mutuo y atraen inversiones. Sin embargo, el verdadero
laboratorio viviente de innovación de alto valor añadido surgió en la segunda mitad
del siglo XX en California.
2. Orígenes y formación de Silicon Valley
La génesis de Silicon Valley se vincula estrechamente con la creación de la Universidad de Stanford
en 1891 y con el empuje de Frederick Terman (1900-1982), profesor de ingeniería eléctrica.
Terman alentó a sus estudiantes a fundar empresas locales en lugar de emigrar a la Costa Este.
-
1939: William Hewlett y David Packard, estudiantes de Stanford,
fundan la Hewlett-Packard Company en el garaje de los padres de Packard
en Palo Alto. Este evento es considerado el génesis simbólico de Silicon Valley. -
1951: Stanford Industrial Park (hoy Stanford Research Park)
abre sus primeras instalaciones, alquilando terreno a empresas de electrónica
e incidiendo en la relación universidad-industria. -
1956: William Shockley, ganador del Premio Nobel de Física (1956),
se traslada a Mountain View para fundar Shockley Semiconductor Laboratory,
la primera fábrica de semiconductores de la región. -
1957: Ocho ingenieros de Shockley forman Fairchild Semiconductor,
dando origen a la llamada Fairchild Eight. Este grupo será semilla
de múltiples empresas (Google, Intel, AMD, National Semiconductor). -
1968: Robert Noyce y Gordon Moore (cofundadores de Fairchild)
establecen Intel Corporation, líder en microprocesadores.
Estos primeros pasos crearon una dinámica de spin-offs, reinversión en capital
de riesgo (venture capital) y una cultura de tolerancia al fracaso y
colaboración abierta.
3. Factores clave para el éxito del cluster
Silicon Valley no surgió por casualidad. Su éxito se apoya en múltiples factores:
-
Presencia académica y tecnológica: Stanford y UC Berkeley
proporcionaron talento, investigación de vanguardia y redes de contacto. -
Capital de riesgo: A partir de los años 60
aparecen firmas como Kleiner Perkins (1972) y Sequoia Capital (1972),
que financian proyectos arriesgados de alto potencial. -
Cultura emprendedora: Espíritu de “fail fast” (fracasa rápido),
apertura a la experimentación y vínculos personales sólidos. -
Interconexión entre empresas, laboratorios, inversores y
organismos públicos (DARPA, NASA). -
Infraestructura: Disponibilidad de espacio físico
(garajes, parques tecnológicos), servicios de apoyo legal y contable. -
Políticas públicas: Contratos militares durante la Guerra Fría,
inversión en I D, incentivos fiscales y migración de talento especializado.
3.1 El papel de la Guerra Fría y la financiación federal
Durante las décadas de 1950 y 1960, el Departamento de Defensa de EE. UU.
destinó cuantiosas partidas a investigación en semiconductores, computación
y telecomunicaciones. Proyectos como ARPA (hoy DARPA) fomentaron la colaboración
entre universidades y empresas privadas.
4. Hitos y sucesos relevantes
| Año | Suceso |
| 1939 | Fundación de Hewlett-Packard en Palo Alto |
| 1951 | Apertura de Stanford Industrial Park |
| 1956 | Shockley Semiconductor Laboratory en Mountain View |
| 1957 | Creación de Fairchild Semiconductor |
| 1965 | Publicación de la Ley de Moore |
| 1968 | Fundación de Intel Corporation |
| 1970 | Establecimiento de Xerox PARC en Palo Alto |
| 1972 | Creación de firmas de capital de riesgo Kleiner Perkins y Sequoia |
| 1976 | Apple Computer por Steve Jobs y Steve Wozniak |
| 1980 | Salida a bolsa de Apple y la expansión de la industria de PC |
| 1998 | Fundación de Google por Larry Page y Sergey Brin |
| 2004 | Salida a bolsa de Google (GOOG) |
Cada uno de estos hitos marcó un avance sustancial en semiconductores,
computación personal e Internet, consolidando Silicon Valley como motor
de la Revolución Digital.
5. Ejemplos destacados de innovación
A continuación se mencionan algunas innovaciones clave surgidas de este cluster:
-
Circuito Integrado: Patente de Robert Noyce (1959),
que permitió la miniaturización masiva de componentes electrónicos. -
Microprocesador 4004: Intel (1971), primer procesador
comercial en un solo chip. -
Interfaz gráfica de usuario (GUI): Desarrollo en Xerox PARC
(1973–1979), elemento clave para Apple Lisa (1983) y Macintosh (1984). -
Lenguaje de programación Smalltalk: Xerox PARC (1972–1980),
precursor de los lenguajes orientados a objetos. -
Motor de búsqueda de Google: Larry Page y Sergey Brin (1996),
que revolucionó la forma de acceder a la información en la web.
6. Difusión del modelo y réplica de clusters
El éxito de Silicon Valley generó una ola de imitaciones y estudios comparativos
en diversas regiones:
-
Route 128 (Boston, EE. UU.): Cluster de tecnología
y biotecnología surgido en los años 70. - Cambridge Science Park (Reino Unido, 1970).
-
Medicon Valley (Suecia-Dinamarca): Biotecnología
y farmacéutica. -
Bangalore (India): Tecnologías de la información,
outsourcing y software. -
Shenzhen (China): Semiconductores, hardware y
electrónica de consumo.
En todos estos casos se observó la necesidad de adaptar el modelo
a las condiciones locales: estructura educativa, mercado laboral,
regulación y políticas públicas.
7. Impacto global y retos actuales
Silicon Valley ha generado un impacto económico y tecnológico global:
-
Participa con cerca del 45 % del capital de riesgo invertido en EE. UU.
(datos de SVB, 2020). -
Aloja a 8 de las 10 empresas más valoradas del mundo (Apple, Microsoft,
Alphabet, Amazon, Facebook, Tesla, Nvidia, Visa — Forbes Global 2000, 2021). -
Fomenta la transferencia tecnológica y la creación de patentes:
en 2020 generó más de 5.000 patentes (USPTO). -
Concentra talento global: más del 30 % de los trabajadores en roles técnicos
son extranjeros (U.S. Bureau of Labor Statistics, 2021).
No obstante, el cluster se enfrenta a desafíos:
-
Costes de vida y de operación en alza
(vivienda, espacios de oficina). - Desigualdad social: crecimiento de brechas salariales.
-
Competencia internacional de nuevos hubs
tecnológicos (Asia-Pacífico, Europa del Este). -
Regulación y privacidad: presiones legislativas
sobre big data y monopolios digitales.
8. Conclusión
La historia de la innovación, los clusters y Silicon Valley muestra cómo la
combinación de talento, capital, instituciones y cultura emprendedora
puede transformar un entorno local en epicentro de la revolución tecnológica
mundial. Desde los albores de HP en 1939 hasta el auge de la inteligencia
artificial y las tecnologías cuánticas, Silicon Valley sigue ilustrando
el poder de las aglomeraciones industriales para generar sinergias,
difundir conocimiento y catalizar el progreso científico. Aprender de su
modelo, adaptándolo a contextos diversos, permitirá seguir impulsando
la innovación en el siglo XXI.
Profundizando sobre el punto 38.1 Innovación, clusters y Silicon Valley
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Bibliografía recomendada sobre Innovación, Clusters y Silicon Valley
Selección de libros clave para abordar la sección 38.1 del estudio de la Historia Universal de la Ciencia.
Título |
Autor |
Año |
Editorial |
Enlace |
| Regional Advantage: Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128 | AnnaLee Saxenian | 1994 | Harvard University Press | https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674840394 |
| The New Argonauts: Regional Advantage in a Global Economy | AnnaLee Saxenian | 2006 | Harvard University Press | https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674025640 |
| On Competition | Michael E. Porter | 1998 | Harvard Business School Press | https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=15542 |
| The Rainforest: The Secret to Building the Next Silicon Valley | Victor W. Hwang y Greg Horowitt | 2012 | Rainforest Press | https://therainforestbook.com/ |
| Innovation and Its Enemies: Why People Resist New Technologies | Calestous Juma | 2016 | Oxford University Press | https://global.oup.com/academic/product/innovation-and-its-enemies-9780190467036 |
Otros títulos de interés
- Clusters y competitividad: Nuevo paradigma de desarrollo regional – Cázarez Galindo (2014)
- Silicon Valley: Inventando el Futuro – Sánchez Torrents (2018)
- Innovación, Ciencia y Empresa – López de Muga (2015)

Deja una respuesta