37.3 Dilemas de riesgo, precaución y justicia

37.3 Dilemas de riesgo, precaución y justicia

En la historia universal de la ciencia y la tecnología, los conceptos de riesgo, precaución y justicia se entrelazan en una compleja red de decisiones políticas, desarrollos técnicos y conflictos éticos. Estos dilemas aparecen cada vez que una innovación o un descubrimiento plantea la posibilidad de daños a la salud humana, al medio ambiente o a colectivos socialmente vulnerables. El riesgo, en su acepción científica, se define como la probabilidad de que un suceso adverso ocurra multiplicada por la magnitud de sus consecuencias. El principio de precaución, por su parte, propone actuar con cautela ante la ausencia de certeza científica, evitando o limitando tecnologías o sustancias cuya inocuidad no esté plenamente demostrada. Finalmente, la justicia –distributiva, procedimental y global– exige que los beneficios y perjuicios de la ciencia y la tecnología se repartan de manera equitativa entre la población, sin cargar los riesgos sobre los más débiles o indefensos.

1. El surgimiento del principio de precaución

Aunque la idea de “no causar daño” hunde sus raíces en la tradición hipocrática («primum non nocere»), fue durante la década de 1970 cuando emergió con fuerza el concepto moderno de precaución. Diversos escándalos, como el caso de la talidomida (1957-1962) y la contaminación por mercurio de Minamata (Japón, 1956), pusieron en evidencia la insuficiencia de los métodos de evaluación de riesgos en la industria farmacéutica y química. La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, en 1972, estableció por primera vez el vínculo entre desarrollo y medio ambiente en el plano internacional. Más tarde, en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), el Principio 15 de la Declaración de Río recogió la definición clásica del principio de precaución: “Cuando exista amenaza de daños graves o irreversibles, la ausencia de certeza científica plena no debe utilizarse como motivo para posponer medidas eficaces”.

1.1 Antecedentes emblemáticos

  • 1957-1962: Talidomida provoca 10 000 malformaciones congénitas en Europa y Australia, y provoca reformas drásticas en los sistemas de regulación de fármacos.
  • 1956: Contaminación por metilmercurio en la bahía de Minamata más de 2 000 casos clínicos de envenenamiento neurológico severo en Japón.
  • 1984: Catástrofe de Bhopal (India), fuga de isocianato de metilo en la planta de Union Carbide estimaciones oficiales citan 3 000 muertes inmediatas y hasta 15 000 muertes a largo plazo.
  • 1986: Accidente de Chernóbil liberación de 5 200 PBq (petabecquerelios) de radionúclidos, evacuación de 350 000 personas y la estimación de unos 4 000 casos adicionales de cáncer de tiroides.

2. La justicia distributiva y procedimental en ciencia y tecnología

El enfoque de la justicia en el contexto científico abarca tanto la distribución de riesgos y beneficios (justicia distributiva) como la participación igualitaria de todos los interesados en la toma de decisiones (justicia procedimental). Históricamente, las comunidades más pobres o marginadas han soportado la mayor parte de los daños: desde la experimentación con pesticidas en poblaciones indígenas hasta la ubicación de basureros tóxicos en barrios de bajos ingresos. Estos desequilibrios han dado lugar al movimiento de Justicia Ambiental, surgido en Estados Unidos durante la década de 1980, que denuncia la colocación de plantas contaminantes y vertederos peligrosos cerca de comunidades afroamericanas o latinas.

2.1 Movilizaciones y marcos legales

  • 1983: Organización de las Primeras Jornadas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente, Carolina del Norte (EE. UU.).
  • 1992: Declaración de Río incluye el Principio 10 sobre acceso a la información y participación pública.
  • 2001: Convenio de Aarhus (Unión Europea) consagra el derecho de acceso a la información ambiental y la justicia en conflictos medioambientales.
  • 2015: Introducción del concepto de “justicia climática” en el Acuerdo de París, aludiendo a la protección de las poblaciones vulnerables ante los impactos del cambio climático.

3. Casos históricos emblemáticos

Revisar ejemplos concretos ayuda a ilustrar cómo los dilemas de riesgo, precaución y justicia se han manifestado en la práctica.

Año Suceso Impacto y lecciones
1957-62 Talidomida Revision de procedimientos de aprobación farmacéutica en Europa y EEUU se institucionalizan ensayos clínicos controlados.
1956 Minamata (Japón) Regulaciones más estrictas en descargas industriales de metales pesados reconocimiento de la bioacumulación.
1984 Bhopal (India) Protección comunitaria, responsablidad civil de corporaciones multinacionales creación de marcos de seguridad industrial.
1986 Chernóbil (URSS) Reformas en seguridad nuclear organismos multilaterales fortalecen protocolos de respuesta a emergencias.
2014 Flint (EE. UU.) Crisis del plomo en la red de agua potable denuncia de negligencia gubernamental y discriminación estructural.
2011 Fukushima (Japón) Revisión global de la industria nuclear debates sobre energía limpia y resiliencia frente a desastres naturales.

4. Desarrollo teórico: Ulrich Beck y la “sociedad del riesgo”

El sociólogo alemán Ulrich Beck, con su obra La sociedad del riesgo (1986), analizó cómo las sociedades avanzadas generan peligros globales y difusos (cambio climático, radiactividad, pandemias) que no respetan fronteras ni clases sociales. Según Beck, la reflexión crítica sobre la ciencia y la tecnología debe considerar la complejidad de riesgos sistémicos, que escapan a la lógica del “progreso linear”.

4.1 Características de la sociedad del riesgo

  1. Globalidad: los riesgos se distribuyen de modo asimétrico pero afectan todo el planeta.
  2. Invisibilidad: muchos peligros (radiación, nanopartículas) no son perceptibles por los sentidos.
  3. Incertidumbre: la ciencia no puede prever consecuencias a largo plazo con certeza absoluta.
  4. Controversia: la interpretación de datos y la comunicación de riesgos dependen de valores y de intereses políticos o económicos.

5. Instrumentos y acuerdos internacionales relevantes

Año Instrumento Descripción
1972 Conferencia de Estocolmo Primer foro global que vincula desarrollo y medio ambiente sentó las bases para políticas precautorias.
1992 Declaración de Río Principio 15 (precaución) y Principio 10 (acceso a la información y participación ciudadana).
2000 Protocolo de Cartagena Regula el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados (biotecnología agrícola).
2004 Convenio de Estocolmo Controla 12 contaminantes orgánicos persistentes ejemplo de aplicación del principio de precaución.
2015 Acuerdo de París Incorpora la noción de justicia climática y la responsabilidad diferenciada de países desarrollados y en desarrollo.

6. Desafíos contemporáneos y futuros

El siglo XXI plantea nuevos dilemas en torno al riesgo, la precaución y la justicia:

6.1 Edición genómica (CRISPR/Cas9)

En noviembre de 2018, el investigador He Jiankui anunció el nacimiento de dos bebés humanos con genoma editado para resistir el VIH. La comunidad científica global condenó la acción por la falta de consenso ético y de estudios de seguridad. En marzo de 2019, la UNESCO propuso una moratoria internacional sobre la edición de la línea germinal humana, reforzando la aplicación del principio de precaución.

6.2 Geoingeniería solar

Propuestas como la inyección de aerosoles estratosféricos para enfriar el planeta suscitan intensos debates: ¿es ético alterar deliberadamente el sistema climático global? ¿Quién decide? El dilema radica en la tensión entre posibles beneficios inmediatos frente a riesgos desconocidos a largo plazo y la distribución desigual de impactos.

6.3 Inteligencia Artificial y biotecnología

Las tecnologías de IA y los sistemas autónomos plantean riesgos de sesgo algorítmico, pérdida de privacidad y desempleo masivo. En diciembre de 2021, la UNESCO aprobó Recomendaciones sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, subrayando la necesidad de participación inclusiva y de evaluación continua de riesgos sociotécnicos.

7. Hacia una ciencia más justa y precavida

El devenir histórico muestra que los dilemas de riesgo, precaución y justicia no tienen soluciones definitivas, sino procesos de negociación permanente. La clave reside en fortalecer la gobernanza reflexiva de la ciencia y la tecnología, combinando:

  • Evaluaciones multidisciplinares de riesgos y beneficios.
  • Participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones.
  • Marcos regulatorios flexibles que incorporen nuevos conocimientos.
  • Políticas de redistribución y reparación para comunidades afectadas.

Solo así podemos aspirar a un modelo de innovación responsable, donde la búsqueda del progreso científico conviva con el imperativo ético de proteger a las generaciones presentes y futuras y de distribuir equitativamente los riesgos y beneficios derivados de nuestros descubrimientos.

Profundizando sobre el punto 37.3 Dilemas de riesgo, precaución y justicia

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre “37.3 Dilemas de riesgo, precaución y justicia”

Selección de obras clave que abordan la historia universal de la ciencia desde la perspectiva del riesgo, el principio de precaución y las implicaciones de justicia.

  • Ulrich Beck – La sociedad del riesgo

    Ed. Paidós, 2008. Un clásico que plantea cómo las sociedades modernas generan y gestionan nuevos riesgos.

    Más información

  • Charles Perrow – Accidentes normales

    Ed. Gedisa, 2005. Análisis de los fallos sistémicos en tecnología de alto riesgo y su inevitabilidad.

    Más información

  • Silvio Funtowicz Jerry Ravetz – Ciencia para la política

    Ed. Icaria, 1994. Introducción al enfoque NUSAP y la calidad de la ciencia en la toma de decisiones públicas bajo incertidumbre.

    Más información

  • Sheila Jasanoff – La quinta rama

    Ed. Siglo XXI, 2012. Ciencia y asesores científicos en la elaboración de políticas y su impacto en la justicia social.

    Más información

  • Roger A. Pielke Jr. – El broker honesto

    Ed. Ariel, 2008. Modelos de interacción ciencia-política y distintas posturas ante el riesgo y la precaución.

    Más información

  • Andy Stirling – Ciencia, precaución y política pública

    Ed. CSIC, 2010. Reflexiones sobre la aplicación del principio de precaución y los juicios de valor en la innovación tecnológica.

    Más información

  • Theodore M. Porter – Confianza en los números

    Ed. Crítica, 1996. Historia de cómo las cifras se han convertido en garantía de imparcialidad y justicia en la administración pública.

    Más información

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *